A. GRUPO I (mañana)
PARTE INTRODUCTORIA:
I. La Antropología. El objeto y el método de estudio de la antropología Socio-Cultural. Divisiones y Relación con otras disciplinas.
II. La etnografía y el trabajo de campo. El trabajo de campo como método propio de la Antropología cultural. Observación participante y técnicas auxiliares.
II. El concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales. Aprendizaje y cultura. Cultura y símbolo.
IV: Principales Escuelas de la Antropología socio-cultural: Preevolucionismo. Evolucionismo. Difusionismo. Particularismo, Funcionalismo, Estructuralismo, Antropologia simbolica y ecológica y Antropología posmoderna e interpretativa.
PARTE SISTEMÁTICA
V. Etnopsicología. Personalidad y cultura. Problemática del capítulo. Principales concepciones de la personalidad y sus factores determinantes. La enculturación en las sociedades tradicionales. Ritos de iniciación y de paso. Cultura vs. impulsos. Eros y civilización.
Etnopsiquiatría. Enfermedad mental y cultura. Breve reseña histórica de la etnopsiquiatría. El concepto metacultural de enfermedad psíquica. Las enfermedades mentales en los pueblos primitivos. Las terapias grupales y chamanísticas.
VI. Antropología social. Sistemas de parentesco. Tipos de familias: conyugal nuclear y conyugal extendida. Clasificación del parentesco según: Morgan, Lowie, Lévi-Strauss y Murdock. Análisis de dos casos de familia unida: apache y tanala. La familia troncolocal del Norte de España.
A. GRUPO II (Tarde)
1. Conceptos básicos de la Antropología social. Diversidad cultural, etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos. Cultura y sociedad. El objeto y el método de estudio de la antropología cultural: La Antropología socio-cultural. Concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales. Aprendizaje y cultura. Cultura y símbolo. El trabajo de campo como método propio de la Antropología cultural. Observación participante y técnicas auxiliares. Diferencias con otros métodos de las Ciencias Humanas.
2. Desigualdad y diferencia. Estigmatización, exclusión, marginación social y criminalidad: conceptualización, factores de riesgo. Nuevas fuentes y factores de desigualdad y exclusión en las sociedades contemporáneas y de la Globalización.
3. Grupos en situación o riesgo de exclusión social. Vinculación con la delincuencia.
4. Antropología aplicada. Población con problemas de adicción.
5. Pluralidad étnica, desigualdad y delincuencia. Etnicidad y multiculturalismo. La construcción como desigualdad de las diferencias étnicas. Xenofobia y racismo. Genocidio y Etnocidio. Crímenes contra la Humanidad.
6. Género, sexualidad y violencia. Construcción social del sexo-genero. Relaciones de poder en el sistema de género. Violencia machista contra las mujeres. Prácticas e ideologías de control sobre la sexualidad.