Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura se incluye en el módulo 3 (Aplicado) y tiene carácter optativo.
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter optativo y tiene por objeto proporcionar al Graduado en Química que decida cursarla una visión de la aplicación de la Química Analítica, enfocada fundamentalmente a dos campos: el bioanalítico, orientado a especies químicas de interés biológico, y el ambiental, abordando el problema analítico en los distintos ámbitos de nuestro entorno, aunque se abordarán también otros campos del quehacer profesional del Químico. Esta asignatura permite al futuro Graduado avanzar un poco más allá en la función clave que tiene la Química Analítica en el estudio del mundo real.
Perfil profesional.
Con esta asignatura se consigue una visión general y aplicada de los aspectos claramente demandados por la sociedad y por el mercado laboral. Todo ello tanto en el terreno de la investigación como en el campo industrial o en el que ocupa al profesional químico en las Administraciones Públicas (europea, estatal, autonómica, provincial o local).
Esta asignatura, que incluye 6,0 créditos teóricos, se desarrolla siguiendo las pautas metodológicas establecidas en la Facultad; considerando que 1 crédito ECTS implica 25 horas de trabajo del estudiante para adquirir las habilidades vinculadas con el aprendizaje, y una distribución del trabajo en 40% presencial y 60% no presencial.
Dada la naturaleza de la asignatura, se debe actualizar permanentemente para poder abordar un adecuado aprendizaje por parte del alumno, por lo que, aparte de recurrir a variadas metodologías, se aplican diversos recursos docentes. En principio, se estructura en las siguientes actividades:
1.- Clases en grupo completo:
El contenido teórico básico de los temas se expondrá por parte de los profesores en clases presenciales de tipo magistral, que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas; se hará con todos los alumnos que cursen la asignatura en un único grupo.
Para ello, los profesores se apoyarán en el empleo de las herramientas metodológicas a su disposición: clases de pizarra, utilización de medios audiovisuales, etc.
Se planteará a los alumnos preguntas, se les entregará formularios con ejercicios o cuestiones a resolver y se dejarán abiertos caminos para que los alumnos busquen respuestas y para que sirvan como base a desarrollar en grupos más reducidos.
2.- Clases en grupo reducido: seminarios y tutorías grupales
La adquisición de conocimientos teóricos se complementa con la de habilidades vinculadas con su aplicación práctica, que se consiguen mediante los seminarios y la resolución de problemas.
A lo largo del curso, en los momentos más apropiados, los profesores plantearán la resolución de cuestiones y problemas, siempre tutelados, sobre aspectos teóricos o prácticos; dichos trabajos se plantearán con carácter individual o en equipo. En estas actividades sería recomendable que los grupos fuesen de un tamaño reducido, pero habrá que acomodarse a los recursos humanos y materiales y a los espacios de los que se pueda disponer.
Se propondrá una serie de ejercicios o casos relacionados con cada tema objeto de estudio, resolviendo modelos de cada tipo de ejercicio y dejando para el trabajo no presencial la resolución de los restantes. Igualmente se podrá proponer la realización de trabajos orientados a temas de interés vinculados con los contenidos de la asignatura.
Los alumnos mostrarán el trabajo realizado y presentarán los informes elaborados, permitiendo a los profesores un seguimiento apropiado del progreso del aprendizaje, además de resolver las dudas que se presenten y orientar acerca de la búsqueda de información o la ampliación de conocimientos en las fuentes bibliográficas apropiadas.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura, se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades, que serán valoradas por los profesores.
Consideraciones generales.
La evaluación en esta asignatura se basa en:
- Una evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre en seminarios y tutorías.
- Una prueba final de evaluación, en fecha programada por la Facultad. Esta prueba se realizará por escrito y en ella el alumno deberá demostrar su nivel de conocimientos y competencias en esta asignatura. Constará de preguntas teóricas y de problemas a resolver.
En el transcurso de las actividades en grupos reducidos (seminarios y tutorías) se implementarán procesos de evaluación continua, basados en la participación activa en dichas actividades, en la resolución de problemas, en la respuesta a las cuestiones planteadas por el profesor o en la elaboración de informes o resolución de casos propuestos para el trabajo no presencial, ya sea personal o en grupo. En el transcurso de los seminarios, también se podrán plantear pruebas breves de evaluación.
Criterios de evaluación.
De manera semejante a como se viene aplicando en esta titulación de Grado, el peso de cada parte de la evaluación en la calificación final de esta asignatura se atendrá a lo siguiente:
a) La evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre, representará un 40% de la calificación final del alumno, correspondiendo a la valoración de la participación activa en las actividades abordadas en seminarios y tutorías (10%) y la elaboración, presentación, exposición y defensa de los trabajos asignados a cada grupo (30%).
b) La prueba final de evaluación por escrito, corresponderá al 60% de la calificación final del alumno. En ella se evaluará la asimilación de conocimientos y constará de una parte de preguntas teóricas y otra de resolución de problemas y ejercicios similares a los planteados y resueltos durante el curso.
Para superar la asignatura el alumno deberá conseguir, al menos, el 40% de los puntos posibles en cada una de estas dos partes.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua: Para esta evaluación se tendrán en cuenta todas las tareas a desarrollar a lo largo del semestre los controles periódicos y cuantas otras pruebas se planteen.
Evaluación final: Constará básicamente de cuestiones relativas a conocimientos teórico-prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
Para afrontar con posibilidades de éxito la superación de esta asignatura, la recomendación básica y fundamental se centra en el trabajo constante, en la dedicación continuada a la realización de las tareas planteadas en las diferentes actividades que componen el conjunto de herramientas puestas a su disposición para la adquisición de las competencias previstas en la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Se recomienda que los estudiantes conozcan los puntos débiles de su calificación con el fin de preparar de forma más eficaz la prueba de recuperación.