Se utilizan cuatro libros de referencia básicos aunque de estos, el de Geomorfología de Javier Pedraza (1996) constituye el marco de referencia de la asignatura. El último de ellos (Gutiérrez Elorza, 2010) es una guía básica de la materia de Geomorfología en la que el alumno puede encontrar una información extendida y más actualizada con referencias a casos de la Península Ibérica y Latinoamérica.
Pedraza, J. de (1996). Geomorfología: Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda, Madrid. Constituye el manual básico por el que se estructura de forma general la asignatura. En él se exponen los conceptos más básicos y clásicos de geomorfología, constituyendo uno de los pocos manuales sinópticos escritos en castellano. Contiene abundante material gráfico y clasificaciones sinópticas que son de uso general en la enseñanza de la Geomorfología en España.
Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda, Madrid, 1993. 2ª Edición. Constituye un manual y texto de consulta básico sobre los procesos geológicos externos. Este libro proporciona al alumnado el marco de referencia esencial para comprender el papel de los agentes geológicos externos (agua, hielo, oleaje, mareas, viento, gravedad, etc.) en la construcción del relieve. Proporciona las nociones básicas de Geodinámica externa.
Tarbuck E.J. y Lutgens F.K. Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física. Prentice Hall, Madrid (1999). Este es una traducción de un manual de geología general ampliamente utilizado en España. Proporciona a los alumnos nociones y conceptos básicos sobre los materiales y procesos geológicos, y posee interesantes capítulos sobre terremotos, inundaciones, procesos de ladera y volcánicos que son de uso en la asignatura.
Gutiérrez Elorza, M.. Geomorfología. Prentice Hall, Madrid (2008). Este libro constituye un manual básico y enciclopédico sobre los procesos geomorfológicos, su impacto sobre la sociedad y aspectos aplicados básicos. Se recomienda para la preparación de trabajos y seminarios ya que posee numerosos ejemplos de procesos y problemas relacionados con los agentes geomorfológicos en la Península Ibérica y territorios insulares de España. Ideal para ampliar los conocimientos básicos que se imparten durante esta asignatura.
Anguita, F., y Moreno, F. (1991). Geología de procesos internos. Ed. Rueda, Madrid.
González De Vallejo, L. I.; Ferrer, M.; Ortuño, L.; Oteo C. (2002). Ingeniería geológica. Pearson Educación, Madrid, 744 pp.
Gutiérrez Elorza, M (Ed) (1994). Geomorfología de España, Ed. Rueda, Madrid.
Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática. Ed. Omega, Barcelona, 642 pp.
Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Ed. Pearson Educación, Madrid, 920 pp.
Keller, E.A.; Blodgett, R.H. (2007). Riesgos Naturales. Prentice-Hall.
Lario, J., Bardají, T. Coords. (2016). Introducción a los Riesgos Geológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid.
Pozo, M., González-Yélamos, J. y Giner-Robles, J.L. (2003). Geología Práctica: Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Prentice Hall, Madrid.
Selby, M.J. (1985). Earth’s Changing Surface. Oxford University Press, Oxford, England, 1985.
Silva, P.G., Bardají, T., Roquero, E. et al. (2017). El Periodo Cuaternario: Historia Geológica de la Prehistoria. Cuaternario y Geomorfología, 31 (3-4): 1-13.
Strahler, A. N. (1992). Geología Física. Ed. Omega, Barcelona, 1992.
Summerfield, M.A. (1992). Global Geomorphology. Longman scientific & Technical, Essex, England, 1992.