FISICA III
GRADO EN FISICA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 19:25)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Mateos López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2104 (Trilingüe)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- E-mail
- javierm@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6328
- Profesor/Profesora
- Tomás González Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2103 (Trilingüe)
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 16:30 a 18:00 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57059/detalle
- E-mail
- tomasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6329
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia que forma parte del módulo Fundamentos de Física, que a su vez está compuesto por cinco asignaturas.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura que pertenece al bloque de formación básica dentro del Grado en Física.
Perfil profesional.
Al ser una asignatura de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil vinculado al Grado en Física.
3. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE CONTINUAN EL TEMARIO:
- Electromagnetismo I
- Electromagnetismo II
- Laboratorio de Electromagnetismo
- Electrodinámica clásica
- Ondas electromagnéticas guiadas
- Radiación y propagación electromagnética
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA CURSAR SIMULTANEAMENTE:
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
4. Objetivo de la asignatura
- Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales sobre los fenómenos electromagnéticos, así como sus aplicaciones prácticas.
- Adquirir los conceptos básicos de carga, campo e interacción electromagnética.
- Conocer y comprender las leyes experimentales básicas que rigen los fenómenos eléctricos y magnéticos: descripción matemática, interpretación de los fenómenos físicos en función de dichas leyes y conexión con aplicaciones prácticas.
- Adquirir la idea de cómo el concepto de campo permite representar todos los aspectos del problema: fuerza, energía, fuentes, etc.
- Aprender a resolver circuitos eléctricos de corriente continua y de corriente alterna.
- Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA
|
SUBTEMA
|
TEÓRICOS
|
|
1. CAMPO ELÉCTRICO I
|
Carga eléctrica
Conductores y aislantes
Ley de Coulomb
Campo eléctrico
Líneas de fuerza
|
2. CAMPO ELÉCTRICO II
|
Ley de Gauss
Cálculo del campo eléctrico mediante la ley de Gauss
Carga y campo en la superficie de los conductores
|
3. POTENCIAL ELÉCTRICO
|
Diferencia de potencial
Potencial debido a cargas puntuales y distribuciones continuas
Superficies equipotenciales
Energía potencial electrostática
|
4. CAPACIDAD
|
Capacidad
Almacenamiento de energía eléctrica
Condensadores
Dieléctricos
|
5. CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
|
Corriente y movimiento de cargas
Resistencia y ley de Ohm
Energía en circuitos eléctricos: FEM y ley de Joule
Asociación de resistencias
Leyes de Kirchhoff
Circuitos equivalentes
Aparatos de medida
|
6. EL CAMPO MAGNÉTICO
|
Fuerza ejercida por un campo magnético
Carga puntual en un campo magnético
Fuerza y momento sobre corrientes e imanes
|
7. FUENTES DEL CAMPO MAGNÉTICO
|
Campo magnético creado por cargas en movimiento
Campo magnético creado por corrientes: Ley de Biot y Savart
Ley de Gauss para el campo magnético
Ley de Ampère
Magnetismo en la materia
|
8. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
|
FEM inducida y ley de Faraday
FEM de movimiento
Autoinducción e inducción mutua
Energía magnética
|
9. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA
|
Generación de una FEM sinusoidal
Tecnología eléctrica, transporte de energía eléctrica y transformadores
Circuitos simples: R, RL, RC y RLC
Valores eficaces y valores medios
Fasores e impedancia compleja
Potencia en corriente alterna
Resonancia en corriente alterna
|
10. ECUACIONES DE MAXWELL Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
|
Corriente de desplazamiento
Ecuaciones de Maxwell
La ecuación de ondas: Ondas planas
Energía electromagnética
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
TIPO A (CB): Competencias Básicas
Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en Física con un alto grado de autonomía.
TIPO B (CG): Competencias Generales.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico para poder identificar analogías entre fenómenos físicos diferentes y ser capaz de construir modelos físicos, así como poder detectar errores en razonamientos, aproximaciones o cálculos incorrectos.
- Ser capaz de plantear y resolver problemas físicos obteniendo una descripción no sólo cualitativa sino también cuantitativa y con el grado de precisión que sea requerido del fenómeno físico en cuestión.
- Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
Específicas.
TIPO C (CE): Competencias Específicas
- Haberse familiarizado con las áreas más importantes de la Física, no sólo a través de su importancia intrínseca, sino por la relevancia esperada en un futuro para la Física y sus aplicaciones, familiaridad con los enfoques que abarcan muchas áreas en Física.
- Saber formular las relaciones funcionales y cuantitativas de la Física en lenguaje matemático y aplicar dichos conocimientos a la resolución explícita de problemas de particular interés.
- Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, permitiendo por lo tanto el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
7. Metodologías
METODOLOGÍA
|
DESCRIPCIÓN
|
Clases de teoría
|
Los contenidos teóricos de los temas se desarrollarán en clases magistrales, que incluirán problemas básicos para ilustrar los conceptos clave.
|
Clases de resolución de problemas
|
Se plantearán problemas que sirvan para asimilar mejor los contenidos y que serán resueltos en clases prácticas. Para ello se entregarán a los estudiantes colecciones de enunciados que deberán intentar resolver previamente a las clases prácticas.
|
Tareas de los estudiantes
|
Los estudiantes participaran activamente en clase mediante la exposición de problemas en la pizarra, la discusión en grupo y la realización de ejercicios de forma individualizada o en grupo.
|
Tutorías
|
Los profesores estarán disponibles en los horarios establecidos para atender las dudas de los estudiantes. Además éstos podrán utilizar la plataforma Studium para poner en común sus dudas, fomentándose así la discusión entre los estudiantes y con el profesor.
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
TITULO
|
AUTOR
|
EDICIÓN
|
LUGAR
PUBLICACIÓN
|
TIPO DE
RECURSO
|
SIGNATURA
|
Tipler: Física para la ciencia y la tecnología
|
Tipler P A;
Mosca G
|
Ed Reverte
6ª edición
|
Barcelona
|
Libro
|
AZ/PO/53 TIP fis.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El estudiante encontrará otro material relacionado con la asignatura (programa, transparencias, cuestiones, problemas, preguntas de autoevaluación, tareas, vídeos, etc.) en la plataforma Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado que la adquisición de las competencias de la materia se basa en el trabajo continuado, su evaluación se realizará fundamentalmente mediante diferentes instrumentos de evaluación continua, conjuntamente con una prueba escrita final
Criterios de evaluación.
Las actividades de evaluación continua supondrán el 30% de la nota total de la asignatura y la prueba escrita final el restante 70%. Para poder superar la asignatura se requiere que la calificación obtenida en la prueba escrita final supere el 30% de la nota máxima de la misma.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua (30%):
Pruebas presenciales escritas: Contendrán preguntas cortas y problemas donde se plantearán ejercicios análogos a los resueltos en clase. También podrá evaluarse la resolución de tareas a realizar fuera de clase y la exposición y discusión de ejercicios
Prueba escrita final (70%):
Tendrá una parte teórica de preguntas y cuestiones cortas, y otra de problemas.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Habrá una prueba escrita final de recuperación que supondrá el 100% de la nota, salvo que el estudiante solicite previamente que se tenga en cuenta su evaluación continua (30%).