Se servirá a lo largo del curso, tanto para la parte general, como para los seminarios. No obstante, se selecciona aquí una bibliografía indicativa
- AGULLES, JUAN MANUEL. (2017). La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Ed. Catarata.
- ALONSO, FERNANDO (2017). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal”. TRANS. Revista de Traductología. Número 11, p.15-30, Disponible en: <http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095>. Fecha de acceso: 17 mayo 2019.
- ASCHER, F; HERNÁNDEZ DÍAZ, M, (2005): Los Nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día, Alianza Editorial, Madrid.
- AUGE, M. (1998): Los no lugares, espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
- BIANCHETTI, CRISTINA; PAOLO CECCARELLI Y FRANCESCO INDOVINA. (2017). La ciudad del siglo XXI. Conversando con Bernardo Secchi. Ed Catarata.
- BORJA, J.; CASTELLS, M. (1997): Local y Global, La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.
- BORJA, J. (2005): La ciudad conquistada, Alianza, Madrid.
- CASTELLS, M. (1976): La cuestión urbana, S.XXI, Madrid.
- CASTELLS, M. (1986): La ciudad y las masas, sociología de los movimientos sociales urbanos, Alianza, Madrid.
- CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional, Alianza, Madrid.
- CASTELLS, M. (1998) La era de la información. La sociedad red (3 volúmenes), Alianza, Madrid.
- CASTELLS, M.; HALL, P. (1994): Las tecnópolis del mundo, la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Alianza, Madrid.
- CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España. Madrid. Consejo Económico y Social.
- DE WAAL, MARTIJN. (2015). “El futuro de la ciudad: ¿Una ciudad inteligente o una ciudad social?”, Arte y políticas de identidad, 12: 11-30.
- FAZZI, L.; SCAGLIA, A. (2001): Il governo della cittâ nella trasformazione del welfare, FrancoAngeli, Trento.
- FERNÁNDEZ VICENTE, ANTONIO. (2016). Ciudades de aire. La utopía nihilista de las redes. Ed. Catarata.
- FUNDACIÓN ONCE PARA LA COOPERACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2011). Accesibilidad universal y diseño para todos arquitectura y urbanismo. Once. Madrid
- HARVEY, D, (2003): Espacios de esperanza, Akal, Madrid.
- LEAL MALDONADO, J.; CORTES ALCALA, L. (1995): La dimensión de la ciudad, CIS-145, Madrid.
- REVISTA: ECONOMISTAS (2005). Economía y política de vivienda. Colegio de economistas de Madrid.
- SAINZ GUTIERREZ, V. (1999): La cultura urbana de la posmodernidad, Alfar, Sevilla.
- SÁNCHEZ DE MADARIAGA (y otras) (2004): La ciudad para las persona. Género y urbanismo. Estado de la cuestión, Instituto de la Mujer, Madrid.
- SMITH, M. P. (2001): Transnational Urbanism: Locating Globalization, Malden, MA, Blackwell.
- SUBIRATS, JOAN Y GARCÍA, ÁNGELA. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria editorial.
- ULLAN DE LA ROSA, F.J. (2014): Sociología urbana: de Mar y Engels a las escuelas posmodernas, CIS-289, Madrid.
- URRUTIA, V. (1999): Para comprender que es la ciudad. Teorías sociales. V.D, Navarra.
- WIRTH, L. (1962): El urbanismo como forma de vida, Tres, Buenos Aires.