Básicas / Generales.
Básicas/Generales:
CG 1-Capacidad de organizar el trabajo y planificación del estudio. CG 2-Capacidad de relacionar conocimientos y llevarlos a la práctica.
CG 3-Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información bibliográfica y la contenida en plataformas informáticas.
CG 5-Capacidad de análisis, de reflexión, de síntesis, de argumentación y del sentido crítico.
CG 6-Capacidad de autoaprendizaje
Específicas.
Específicas:
CE 1- Capacidad de interpretar el sistema fonológico latino como origen del español CE 2- Capacidad de reconocimiento de textos representativos de las principales fases evolutivas del español.
CE 3-Capacidad de interpretar y sintetizar lecturas específicas y complementarias sobre la materia.
Libros de consulta para el alumno.
CANO, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
CANO, Rafael (20158): El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros. ECHENIQUE, María Teresa y Juan SÁNCHEZ MÉNDEZ (2005): Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
LAPESA, Rafael (19818): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1985): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.
LLEAL, Coloma (1990): La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona: Barcanova.
MEDINA, Javier (20153): Historia de la lengua española. El español medieval. Madrid: Arco/ Libros.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1941): Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa- Calpe.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2015): La maravillosa historia del español. Madrid: Espasa-Calpe.
PENNY, Ralph (2002): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. PONS, Lola (2010): La lengua de ayer. Madrid: Arco/Libros.
QUILIS, Antonio (2003): Introducción a la historia de la lengua española. Madrid: UNED.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas recomendadas
ALONSO, Amado (1943): Castellano, español, idioma nacional: Historia espiritual de tres nombres. Buenos Aires: Losada.
GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan y José Antonio PASCUAL (1995): "De cómo el castellano se convirtió en español", en A. García Simón (coord.), Historia de una cultura (La singularidad de Castilla). Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 319-368.
Diccionarios
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
Corriente, Federico (1999): Diccionario de Arabismos y voces afines al iberorromance. Madrid: Gredos.
Herrera, Mª. T. (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos. Madrid: Arco/ Libros.
Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos. Sánchez González, María Nieves (dir.) (2000): Diccionario Español de Documentos Alfonsíes. Madrid: Arco/Libros.
Segura Munguía, Santiago (2001): Nuevo Diccionario Etimológico latín-español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Recursos electrónicos
Diccionario de Autoridades (<http://web.frl.es/DA.htm.
NDHE: Nuevo Diccionario Histórico del Español
(<http://web.frl.es/DH/>).
DLE: Diccionario de la Lengua Española
(24.ª ed.: < http://dle.rae.es>).
DPD: Diccionario panhispánico de dudas (<http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd>). DAA: Diccionario de americanismos (<http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer>).
Español al Día
(<http://www.rae.es/consultas-linguisticas/departamento-de-espanol-al-dia>).
Fundación del Español Urgente
(<https://www.fundeu.es>).
Consideraciones generales.
De acuerdo con los objetivos y las competencias del curso en la evaluación entrarán aspectos teóricos y prácticos.
Criterios de evaluación.
Se pretende medir el grado de dominio alcanzado por los alumnos en las diferentes competencias: Especialmente en las competencias específicas C1, CE 2, CE 3 y CE 4.
La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008): http://www.usal.es/webusal/node/873
El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:
0 -4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
Instrumentos de evaluación.
-Realización de pruebas de carácter escrito (80%)
-Asistencia y participación activa en las sesiones prácticas en el aula: comentario filológico de textos y evolución fonética (20%)