Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque formativo: (Libro Blanco. Licenciatura Farmacia. ANECA)
Area 1: Química. (Fisicoquímica, Química orgánica, Química inorgánica, Técnicas Instrumentales, Química Farmacéutica)
Papel de la asignatura.
La Fisicoquímica Aplicada aporta las bases teóricas para:
1 Análisis de propiedades de sistemas fisicoquímicos (Sustancias Químicas; Disoluciones; Mezclas;…)
2 Cuantificación y determinación del sentido y extensión de los cambios en los sistemas fisicoquímicos (Cambio de estado, Reacción Química)
3 Interpretación y cuantificación de los cambios en la funcionalidad de sistemas biológicos (Bioquímica, Fisiología)
4 Interpretación y cuantificación de los procesos Fiscoquímicos asociados a la producción y uso de los medicamentos (Tecnología Farmacéutica, Farmacocinética)
Buen nivel de conocimiento en:
- Química General,
- Física General
- Matemáticas (Análisis y Cálculo numérico)
Habilidades y destrezas en
- Uso de recursos informáticos (Paquetes ofimáticos, Internet, Bases de Datos, etc)
Teoría.
MÓDULO 1: CINÉTICA QUÍMICA Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE
Objetivos de Aprendizaje
-
Aprender una nueva metodología, que aborda el estudio de sistemas que evolucionan con el tiempo y que no pueden estudiarse con la termodinámica clásica.
-
Familiarizarse con conceptos como velocidad de reacción, orden de reacción, molecularidad, ecuación de velocidad y con los métodos para su obtención.
-
Aprender en qué consiste el mecanismo de una reacción y cómo puede obtenerse.
-
Conocer algunas de las teorías de cinética molecular.
-
Aprender las características del fenómeno de la catálisis, con especial hincapié en la catálisis enzimática.
-
Conocer otros procesos dependientes del tiempo, distintos de las reacciones químicas, de gran interés biológico: los fenómenos de transporte (difusión, sedimentación, conducción electrolítica, etc.)
Contenidos
Sección 1.1: Cinética Química
Capítulo 3.1.1: Velocidad de reacción y ecuaciones de velocidad. Conceptos de velocidad de reacción, orden de reacción y ecuación de velocidad. Mecanismos de reacción. Determinación de la ecuación de velocidad. Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Teorías acerca de la velocidad de reacción.
Capítulo 3.1.2: Tratamiento de sistemas cinéticos complejos.- Reacciones reversibles. Reacciones paralelas o competitivas. Reacciones consecutivas o en serie. Método del estado estacionario.
Capítulo 3.1.3: Catálisis y cinética enzimática. Mecanismo general de la catálisis. Catálisis ácido-base específica. Catálisis ácido-base general. Mecanismo de reacción para las catálisis ácido-base. Características generales de la catálisis enzimática. Mecanismos de Michaelis-Menten
Sección 1.2: Fenómenos de Transporte
Capítulo 3.2.1: Difusión, sedimentación y conductividad. Leyes de Fick de la difusión. Sedimentación. Viscosidad. Conductividad eléctrica en disoluciones de electrolitos.
Capítulo 3.2.2: Transporte en Membranas, Transporte pasivo. Transporte facilitado. Transporte activo.
MÓDULO 2: FENÓMENOS DE SUPERFICIE Y SISTEMAS DISPERSOS
Objetivos de Aprendizaje
-
Saber aplicar la metodología termodinámica al estudio de propiedades de las superficies de sólidos y líquidos.
-
Entender los mecanismos, cuantificación y aplicaciones de los procesos de adsorción.
-
Comprender el fenómeno de la tensión superficial, los factores que la modifican y sus implicaciones y aplicaciones.
-
Conocer las características de los sistemas dispersos, sus propiedades, formas de preparación, estabilidad y su importancia práctica, especialmente en sus aplicaciones farmacéuticas.
Contenidos
Sección 2.1: Fenómenos de Superficie
Capítulo 4.1.1: Adsorción sobre superficies de sólidos. Adsorción de gases por sólidos: Adsorción física y Adsorción química. Isoterma de Freundlich. Isoterma de Langmuir. Adsorción de solutos en disolución por sólidos.
Capítulo 4.1.2: Tensión superficial de los líquidos puros. Tensión superficial en las disoluciones: sustancias tensioactivas. Isoterma de adsorción de Gibbs. Monocapas. Formación de micelas y concentración micelar crítica. Membranas biológicas. Clasificación y propiedades de los agentes tensioactivos.
Sección 2.2: Sistemas Dispersos
Capítulo 4.2.1: Sistemas dispersos. Tipos de sistemas dispersos. Coloides liófilos y liófobos. Propiedades de los coloides: La doble capa eléctrica. Emulsiones
Práctica.
MODULO: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Objetivos de Aprendizaje
- Familiarizar al alumno con técnicas básicas utilizadas en los laboratorios de Química: pesadas, disoluciones, valoraciones, pH-metros, termostatos, etc.
- Introducir al alumno en las técnicas de análisis de datos: precisión, exactitud, cifras significativas, análisis dimensional, tablas, gráficas, y regresión lineal.
- Comprobar experimentalmente algunas de las leyes de la Fisicoquímica.
Clases Magistrales de 1 hora
Sesiónes de Seminario de 1 hora
Resolución de Ejercicios Numéricos
Preparación de Trabajos Dirigidos
Estudio de Casos
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
En razón del número de alumnos matriculados en el curso, la evaluación se realizará contabilizando las calificaciones de las pruebas de conocimientos y las actividades formativas propuestas por la persona responsable del grupo. Así cómo la participación en las prácticas de laboratorio y la calificación del informe presentado.
Criterios de evaluación.
La calificación final tendrá las siguientes contribuciones dependiendo de la modalidad de evaluación elegida por el estudiante:
1: Evaluación Continua:
- 70% evaluación de conocimientos
- 15% participación en actividades formativas. Estas serán propuestas al comienzo del curso por la persona responsable del grupo. Pueden ser, entre otros:
- Trabajos dirigidos:
- Actividades presenciales
- Actividades en entornos virtuales
- 15% Nota de Prácticas de Laboratorio.
Convocatoria Ordinaria:
Prueba de conocimientos: dos pruebas en las fechas establecidas en calendario, que incluirán el total de la materia.
Convocatoria Extraordinaria:
Prueba de conocimientos: una única prueba en la fecha establecida en calendario, que incluirán la parte de la materia no superada.
2: Evaluación No Continua:
Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria:
- 85% pruebas de conocimientos: una única prueba en las fechas establecidas en calendario que incluirá el total de la materia.
- 15% Nota de Prácticas de Laboratorio.
Instrumentos de evaluación.
Calificación numérica de cada actividad propuesta
- Control de conocimientos: constará de dos partes
A: una teórica: dónde se evaluarán las competencias CB1, CB5, CEM2-1, y los resultados de aprendizaje siguientes:
1. Conocer y comprender las leyes y principios que interpretan el sentido, extensión y dinámica de los procesos fisicoquímicos.
2. Identificar los procesos fisicoquímicos que se integran en los sistemas farmacéuticos (propiedades, diseño y síntesis de fármacos).
B: otra de resolución de problemas: dónde se evaluarán las competencias CB2, CB5, CEM2-1, y los resultados de aprendizaje siguientes:
3. Aplicar las leyes y principios fisicoquímicos para la determinación de propiedades y comportamiento de sistemas farmacéuticos).
- La realización de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura. El estudiante presentará un informe de las prácticas de laboratorio. Se evaluará la actitud en el laboratorio; así como la estructura, claridad y calidad del informe. Las competencias evaluadas son CB2, CB5 y los resultados de aprendizaje siguientes: 4. Diseñar y desarrollar experimentos de laboratorio; 5. Elaborar informes científicos en relación con casos o problemas prácticos.
- Otros aspectos valorables, siempre a criterio de la persona responsable, los cuales serán claramente especificados al comienzo del curso pueden ser, entre otros:
- Trabajos dirigidos: Las competencias evaluadas son CB3, CEM2-2. El objetivo de aprendizaje es adquirir Capacidad de aprender de forma autónoma
- Participación en actividades presenciales: Las competencias evaluadas CE1; CB4. El objetivo de aprendizaje es adquirir 6. Comunicar resultados y conclusiones.
- Participación en actividades en entornos virtuales: La competencia evaluada es CEM2-3
Todas estas actividades están dirigidos además a adquirir las competencias trasversales descritas en el apartado correspondiente.
Recomendaciones para la evaluación.
Es fundamental la asistencia a clase y el trabajo diario desde el principio del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar de nuevo toda la materia y no solo lo que quedó por debajo del nivel exigido en la convocatoria ordinaria.
Para el examen de recuperación se conservarán las notas de prácticas de laboratorio.