AIZPURU, Mikel y RIVERA, Antonio: Manual de historia social del trabajo, Madrid, Siglo XXI, 1994.
ARENAS POSADAS, C.- Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX), Tecnos. Madrid, 2003.
ALTED VIGIL, Alicia, Manuela Aroca, y Juan Carlos Collado, eds. El Sindicalismo Socialista Español: Aproximación Oral a La Historia De UGT (1931-1975). Madrid: Fundación Largo Caballero, 2010.
BARRIOS, Ángeles. Por la Razón y el Derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012). Granada, Comares, 2014.
BOHORQUEZ-MONTOYA, Pablo, “Transnacionalismo e historia transnacional del trabajo: hacia una síntesis teórica”, Política, (Colombia), vol. 14, nº 1 (2009)
BOLTANKSI, CHIAPELLO, E. El nuevo espíritu del capitalismo, Tres Cantos, Akal, 2002.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes, La organización del trabajo: de la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz, Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2003.
CORIAT, B, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Barcelona, Siglo XXI, 2000.
CURCIO, R. La empresa total, Madrid, Traficantes de sueños, 2005.
DE LA VILLA GIL, L.E. La formación histórica del derecho español del trabajo, Granada, Comares, 2003.
CALLE VELASCO, María Dolores de la “Mutualidades laborales en el régimen de Franco,” Revista de la historia de la economía y de la empresa, nº. 4, 2010, pp. 209-223.
CALLE VELASCO, María Dolores de la, y Manuel Redero San Román. Movimientos sociales en la España del siglo XX, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
CASTILLO, Santiago, Michel Pigenet y Francine Soubiran Paillet, Estados y relaciones del trabajo en la Europa del siglo XX, Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero, 2007.
HERRERO, Fania y CARPINTERO, Heliodoro: “El taylorismo en España: Su divulgación durante el primer tercio del s. XX” Revista de historia de la psicología, vol. 20, nº 3-4, 1999, págs. 307-314.
HOBSBAWM, Eric, La era del imperialismo 1875-1914, Barcelona, Crítica, 1998.
HERRANZ SANZ- EZQUERRA, Ana, y Susana BRUNEL. Estrategias sociales y sindicales para el empoderamiento de las mujeres. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 2013.
KELLY, G. M., “Empleo y concepto del trabajo en la nueva economía mundial” Revista Internacional del Trabajo, vol. 119, 2000.
KOHLER, Holm-Detlev y MARTÍN, Antonio, Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid, Delta Publicaciones, 2005.
KOCHAN, Thomas, KATZ, Harry y McKERSIE, Robert, La transformación de las relaciones laborales en los Estados, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1993.
LEBOWITZ, M.A, Más allá de El capital. La economía política de la clase obrera en Marx, Tres Cantos, Akal, 2005.
LUIS MARTIN, F. de y ARIAS GONZALEZ, L.: Las Casas del Pueblo socialistas en España (1900-1936), Barcelona, Ariel, 1997.
MIGUÉLEZ, Faustino y PRIETO, Carlos, “Trasformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa” Política y Sociedad, 2009, vol. 46 núm. 1 y 2: pp. 275-287.
MORENO, José Ramón, GÓMEZ, Gracia y GALÁN, Agustín, Materiales para la historia de las relaciones laborales, Madrid: Tecnos, D.L. 2003.
PALACIO MORENA, Juan Ignacio. La Construcción del Estado Social. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales. Madrid, CES, 2004.
PALACIO MORENA, Juan Ignacio (coord.), La Reforma Social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales. Madrid, CES, 2004.
PIKETTY, Thomas, El capitalismo en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, 2014.
REDERO SAN ROMÁN, Manuel, y Javier RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. La Unión General de Trabajadores en Castilla y León (1888-1998), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.
RIFKIN, Jeremy, “El fin del trabajo: el declive de la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la era posmercado”, Círculo de Lectores, 1997.
SARASÚA GARCÍA, Carmen: “¿De la vagancia al paro? Las raíces históricas de un concepto,” Revista de Occidente, nº 235, 2000, págs. 65-84.
SARASÚA GARCÍA, Carmen: “El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes,” Historia agraria, nº 22, 2000, págs. 79-96.
SILVER, Beverly, Fuerzas del trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal. Madrid, 2005.
TORRES LÓPEZ, J. “Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo” Sistema, nº 151, 1999.
VAN der LINDEN, M.- Historia transnacional del trabajo. UNED. Alzira, 2006.