El estudiante debería saber utilizar ordenadores a nivel de usuario final: escritorio, navegador de ficheros, procesador de texto, navegadores web y clientes de correo electrónico.
Teoría.
TEMA 1. Introducción.
TEMA 2. Sistemas de representación de la información.
TEMA 3. Arquitectura de ordenadores. El procesador.
TEMA 4 Arquitectura de ordenadores. La memoria.
TEMA 5. Arquitectura de ordenadores. Periféricos.
TEMA 6. Sistemas operativos.
TEMA 7. Introducción a la programación.
TEMA 8. Redes de ordenadores. Internet.
Práctica.
PRACTICA 1.- Introducción a la Programación
PRACTICA 2.- Conceptos Generales de Programación
PRACTICA 3.- Tipos de datos y acciones simples.
PRACTICA 4.- Sentencias básicas de ejecución.
PRACTICA 5.- Sentencias de control.
PRACTICA 6.- Subprogramas.
PRACTICA 7.- Tipos de datos estructurados.
PRACTICA 8.- Archivos de datos.
Específicas.
1=CB3.- Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos comunes en ingeniería
Transversales.
2=CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
3=CT2.- Capacidad de organización y planificación
4=CT4.- Resolución de problemas
5=CT8.- Aprendizaje autónomo
Libros de consulta para el alumno.
Prieto Espinosa Alberto. Introducción a la Informática. 2ª Edición. McGraw Hill, 2006.
Miguel Anasagasti, P de. Fundamentos de los computadores. Paraninfo, 2004.
Joyanes, L. Problemas de la Metodología de la Programación. McGraw-Hill, 1992
Deitel, Harvey, M. Cómo Programar en C/C++. Prentie Hall, 1995
Schildt, H. C Manual de Referencia. McGraw-Hill. 2000.
Consideraciones generales.
La asignatura se divide en dos partes, teoría y prácticas, completamente independientes en impartición y evaluación.
El sistema de evaluación valorará la adquisición de las competencias, debiendo en todo caso demostrar las mismas de manera conjunta, en un proceso de evaluación continua e introducción de competencias y habilidades de manera continua y creciente.
Se seguirá un sistema de evaluación continua mediante test periódicos realizados a través de la plataforma de docencia on-line de la Universidad de Salamanca. Para la parte práctica se solicitará la entrega de programas para comprobar el grado de asimilación de los conocimientos prácticos.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura han de cumplirse dos condiciones:
1. Ha de obtenerse en cada parte (en teoría y en prácticas), una nota superior a 3 puntos.
2. Si se ha superado la nota de 3 puntos en cada parte, la nota final se calculará como media de ambas notas y deberá ser igual o superior a 5 puntos.
Si en una de las dos partes la nota es inferior a 3 puntos, no se calculará nota media y la calificación en esa convocatoria será Suspenso.
La única parte que se puede recuperar en segunda convocatoria es la que corresponde al examen final escrito (el resto se evalúa a lo largo del curso).
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test para controles de evaluación continua.
Presentación adecuada y defensa ante el profesor de informes de prácticas y trabajos.
Examen final escrito tanto de teoría como de prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
La parte de programación tiene un grado de dificultad creciente, por lo que se aconseja la asistencia a clase de forma regular, el trabajo de los contenidos vistos cada clase de cara a la siguiente y la realización de los ejercicios propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
La única parte que se podrá recuperar será la realización del examen final escrito, ya que el resto sólo podrá evaluarse a lo largo del desarrollo del curso.
Del examen final sólo será necesario recuperar la parte no superada.