Bloque formativo al que pertenece la materia.
La Asignatura “Introducción a la Investigación y Documentación Clínica en Fisioterapia” pertenece a la materia que lleva por nombre “Introducción a la Investigación y Documentación Clínica en Fisioterapia”
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene como papel, dentro del bloque formativo y del plan de estudios, el de aportar al alumno los conocimientos básicos del método científico y de la investigación en Fisioterapia. Así como enseñar al estudiante a ser autónomo en la búsqueda bibliográfica sobre fisioterapia en las principales bases de datos especializadas.
Es recomendable el seguimiento exhaustivo de la asignatura, fundamentalmente de los contenidos prácticos y aplicados, así como las actividades que se planteen.
OB 15. OB 19.
Objetivos específicos
Conocer el concepto de Ciencia y Método Científico.
Integrar la necesidad de realizar proyectos de investigación y creación de evidencia científica en el ámbito de la Fisioterapia.
Reconocer las principales fuentes de información científica y perfeccionar los mecanismos de búsqueda y manejo de la información.
Desarrollar pensamiento crítico y reflexivo ante la producción científica.
Identificar los diferentes tipos de estudios y su utilidad clínica.
Desarrollar un proyecto de investigación identificando sus partes y características fundamentales.
Conocer los conceptos básicos de la estadística y su utilización en investigación en Ciencias de la Salud.
Manejar programas estadísticos dirigidos al manejo y análisis de datos.
Aprender a interpretar de forma crítica los resultados de investigación.
Elaborar informes y comunicaciones de carácter científico utilizando un lenguaje apropiado.
1. Clase a grupo único: (30 horas presenciales) se dedican a la presentación y estudio de los contenidos teóricos de la asignatura y a actividades de discusión.
2. Las clases prácticas (27 horas presenciales) se realizan en el aula de informática para utilizar el acceso a las bases de datos y el programa estadístico SPSS.
3. Actividades de seguimiento online y preparación de trabajos (40 horas para lecturas, pequeñas actividades grupales y realización de ejercicios online).
4. Examen escrito (3 horas) al finalizar la asignatura.
Libros de consulta para el alumno.
ARGIMON JM, JIMÉNEZ J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier, 2019.
CABELLO JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. Barcelona: Elsevier, 2015.
DÍAZ V. Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: RIL, 2014.
GIL PASCUAL, JA. Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencia. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015
GARCIA JA, JIMÉNEZ F, ARNAUD MR, RAMÍREZ Y, LINO L. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill: Madrid, 2011.
MARTIN JLR, TOBIAS A, SEANE T. Revisiones sistemática en las ciencias de la vida. Toledo: FISCAM, 2006.
NOVÍO S, NUÑEZ MJ, FREIRE-GARABAL M. Investigación en ciencias de la salud metodología básica. Santiago de Compostela : Universidad de Santiago de Compostela, 2016
POLGAR S, THOMAS SA. Introducción a la Investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2021.
RUIZ A, GOMEZ C. Epidemiología Clínica: Editorial Panamericana, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
El Sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora con una evaluación final sumativa.
La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria, no cumplir este requisito es sancionado en la calificación final.
Criterios de evaluación.
Evaluación formativa continua: 50% Se evaluará a partir de las distintas actividades y tareas propuestas a lo largo del semestre, y que se realizarán durante las prácticas o de forma online, junto a la actitud y aptitud mostradas durante la participación en clase y prácticas.
Evaluación sumativa final: 50%. A partir de una prueba teórico (25%) - práctica (25%) escrita al finalizar la presentación de los contenidos.
Será necesario obtener más de un 5 en cada una de las pruebas de la evaluación sumativa final para aprobar la asignatura.
Pruebas de evaluación
|
|
Examen teórico
|
25%
|
Examen práctico
|
25%
|
Valoración Actividades formación continua
|
50%
|
La no asistencia a las prácticas penalizará en 0,33 puntos por falta de asistencia a cada práctica y será aplicado sobre la calificación final de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
Evaluación Continua:
Participación activa en clases y prácticas, aptitud durante las prácticas y calificación de las tareas o actividades planteadas durante el curso.
Evaluación sumativa final:
Prueba objetiva escrita de preguntas cortas teóricas (Examen teórico) y resolución de problemas prácticos (Examen práctico) que podrá incluir el uso del ordenador.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por temas, con entrega de las actividades en las fechas programadas informadas en la plataforma virtual Studium y en la Guía Didáctica de la Asignatura.
Asistencia a clases y prácticas (obligatorias) con participación activa en las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
La calificación de la evaluación continua se mantendrá en la calificación de la segunda convocatoria.
Los exámenes tendrán el mismo formato que la primera convocatoria, y los mismos criterios de corrección.
Los criterios de calificación final serán los mismos que en primera convocatoria, es decir, se precisará alcanzar una puntuación mínima de 5 en cada uno de los exámenes para superar la asignatura.