Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura 1
Papel de la asignatura.
Optativa de la materia de Lingüística Indoeuropea (3 ECTS)
Perfil profesional.
Formación de un filólogo clásico en lo referente a la historia, contexto cultural y especialmente, la prehistoria lingüística de las lenguas clásicas.
Teoría.
Tema 1. Panorámica del verbo indoeuropeo: categorías, diferencias dialectales, tipología.
Tema 2. La aportación de las lenguas anatolias a la reconstrucción del verbo indoeuropeo.
Tema 3. Las desinencias personales.
Tema 4. Perfecto, voz media, estativo.
Tema 5. Formación de los temas verbales y su evolución.
Tema 6. Formación de los temas modales.
Tema 7. El origen de las formas no personales del verbo.
Tema 8. Sistemas pronominales. Tipología y problemas metodológicos.
Tema 9. Pronombres personales.
Tema 10. Pronombres demostrativos.
Tema 11. Interrogativos e indefinidos. Sistemas correlativos.
Básicas / Generales.
CG 1 Capacidad de síntesis y generalización a partir de resultados en apariencia diseminados para comprender la naturaleza del desarrollo de leyes y estructuras abstractas
CG 2 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar críticamente información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos
CG 3 Capacidad para el razonamiento crítico y evaluación de las diferentes teorías, sus relaciones internas, motivaciones externas o históricas y perdurabilidad objetiva
CG 4 Capacidad de análisis de las formas lingüísticas y de sus diferentes vías de explicación
CG 5 Empleo de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para el aprendizaje de las lenguas y su estructura
Específicas.
CE 1 Conocimiento del sistema verbal indoeuropeo reconstruido hasta donde existe consenso científico y discusión teórica
CE 2 Conocimiento de la historia y prehistoria de las lenguas griega y latina.
CE 3 Conocimiento de la lingüística indoeuropea y sus métodos y su aplicación a las lenguas clásicas.
CE 4 Conocimiento de la historia y de la cultura de los pueblos indoeuropeos que se deduce del léxico compartido, reconstruido mediante las herramientas que proporciona la materia
CE 5 Capacidad de analizar formas y establecer relaciones entre estadios documentados y reconstruidos de las lenguas
Transversales.
CT 1 Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las lenguas de la titulación con los datos procedentes de otras lenguas indoeuropeas y aprovechar las técnicas de la reconstrucción para el análisis de las lenguas clásicas
CT 2 Capacidad para relacionar el conocimiento derivado de los datos lingüísticos con disciplinas como la historia o la genética de poblaciones
1) Las lecciones magistrales se dedican a la exposición de contenidos teóricos, que se ejemplificará sobre todo a través de las lenguas clásicas.
Los alumnos recibirán siempre material escrito para facilitar el seguimiento de la clase y serán constantemente invitados a participar, contrastar sus conocimientos previos sobre la materia con los de nivel avanzado a medida que surjan problemas teóricos y hacer un uso global de los datos griegos y latinos obtenidos en otras asignaturas de contenido lingüístico, que alimentarán y completarán en la medida de lo posible desde la nueva perspectiva comparativa que introduce la asignatura.
2) Las clases prácticas se centran en la reconstrucción del sistema verbal, y están orientadas tanto a la ilustración de los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura como a la fijación, ampliación y consolidación de los conocimientos que le sirven de base (Introducción al Indoeuropeo). Para determinados temas se usara la metodología de la lección inversa, para fomentar la participación de los alumnos.
3) El profesor estará siempre disponible para llevar a cabo tutorías virtuales por correo electrónico
Libros de consulta para el alumno.
ADRADOS, F. R. - BERNABÉ, A. - MENDOZA, J. (1995), Manual de lingüística indoeuropea I-III, Madrid: Eds. Clásicas.
CLACKSON, J. (2007) Indo-European Linguistics. An Introduction, Cambridge University Press
FORTSON, B.W., 2009, Indo-European Language and Culture. An Introduction, Londres: Blackwell (2ª ed.)
SIHLER, A.L.(1995), A New Comparative Grammar of Greek and Latin, Oxford University Press.
SZEMERENYI, O., (1989), Introducción a la lingüística comparativa, Madrid: Gredos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BYBEE, J. L. y DAHL, Ö., (1989), The Creation of Tense and Aspect Systems in the Languages of the World. Studies in Language 13: 51−103.
JASANOFF, J. (1978), Stative and Middle in Indo-European, Innsbrück: IBS
JASANOFF, J. (2003), Hittite and the Indo-European verb, Oxford University Press.
KLEIN, J., JOSEPH, B. y FRITZ, M. 2017-2019 Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics: an International Handbook (tres vols.), Berlín-Boston: De Gruyter
WATKINS, C., (1962), Indo-European Origins of the Celtic Verb I. The Sigmatic Aorist, Dublín: Institute for Advanced Studies.
TITUS Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien [textos y fotos de las lenguas, noticias de actualidad] https://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm
Early Indo-European Online https://lrc.la.utexas.edu/eieol
Consideraciones generales.
El aprendizaje de esta materia requiere sobre todo disposición, asistencia y planteamiento al profesor de todos los problemas que surjan en la comprensión de cada tema, dada su ligazón interna.
Criterios de evaluación.
Se valorará la comprensión de los temas y sus interrelaciones.
Se valorará la capacidad de aplicar la metodología histórico-comparativa a los datos presentados por el profesor.
Se valorará muy positivamente la asistencia a clase y la participación, que podrán determinar hasta un 10% de la nota, siempre que sea posible con ello mejorar los resultados obtenidos en las pruebas escritas
Instrumentos de evaluación.
Se realizará una prueba escrita al final del cuatrimestre en la fecha fijada por el calendario oficial exámenes. Consistirá en el desarrollo teórico-práctico de diversas preguntas.
Los alumnos realizarán la exposición de un tema o partes de un tema, bajo la supervisión del profesor (lección inversa)
Las prácticas contarán con la intervención de todo el alumnado y consistirán en pruebas de reconstrucción protagonizadas por un alumno en cada ocasión.
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
lección inversa
|
exposición
|
20%
|
lección magistral
|
prueba escrita
|
60%
|
prácticas
|
participación
|
10%
|
|
participación en clase
|
10%
|
|
|
__%
|
|
Total
|
100%
|
Otros comentarios y segunda convocatoria
|
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la capacidad crítica, la claridad y la actualización de los conocimientos básicos y adquiridos con anterioridad.
Recomendaciones para la recuperación.
En necesario acudir a la revisión del examen e interesarse por las carencias y lagunas detectadas en el alumno.