Se pretende transmitir al estudiante un conocimiento básico, aunque suficiente, de un determinado perfil temático y normativo de la libertad sindical colectiva, para mayor concreción aquel que se refiere a la negociación colectiva y al conflicto colectivo.
Teoría.
- Bloque I. El derecho a la negociación colectiva de condiciones de trabajo:
Propuestas conceptuales y tipología de pactos. Estudio específico del régimen jurídico del convenio colectivo: estructura, contenido, eficacia, procedimiento de negociación, adhesión y extensión, vigencia y concurrencia.
- Bloque II. El conflicto colectivo de trabajo:
Propuestas conceptuales: conflicto, medidas y procedimientos de composición. Estudio específico del derecho de huelga: concepto y presupuestos, naturaleza y régimen jurídico. Estudio específico del cierre patronal: concepto y presupuestos, naturaleza y régimen jurídico.
Libros de consulta para el alumno.
PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo (última edición), Editorial Universitaria Ramón Areces.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Para bloques temáticos más específicos, consulta con el profesor.
Consideraciones generales.
La calificación final de la asignatura, responde a un criterio sumatorio de evaluaciones parciales. La inasistencia a clase, salvo justificante, tendrá incidencia cuantitativa.
Criterios de evaluación.
En fechas por determinar a lo largo del semestre, el estudiante habrá de someterse, con carácter obligatorio, a un cuestionario de opción múltiple y a un supuesto práctico en relación a cada uno de los bloques temáticos.. La no acreditación de cualquiera de las mismas, conllevará la calificación de no presentado.
De cara a la segunda calificación y pensando en todos aquellos estudiantes que presenten la calificación de suspenso o de no presentado en el acta de primera calificación, el estudiante habrá de enfrentarse a todas aquellas pruebas que no hayan sido presentadas a lo largo de las 15 primeras semanas del semestre y que sean propuestas en la semana 18.
Las ya aprobadas, conservan su calificación al efecto de la media aritmética.
Instrumentos de evaluación.
• Cuestionarios de opción múltiple: 2 cuestionarios a lo largo del semestre, a calificar en una escala de base 10.
• Prácticas: 2 supuestos a lo largo del semestre, a calificar en una escala de base 10.
• Para la valoración del criterio de presencia física, por cada sesión a la que el estudiante no asista de manera injustificada se descontará 0,1 puntos de la calificación final de la asignatura. Todas las sesiones serán registradas mediante control de asistencia.
La calificación final habrá de resultar de la media aritmética de estas 4 variables sometidas a consideración y, en su caso, el descuento por inasistencia. Como única excepción, dicho descuento por causa de inasistencia no será tenido en cuenta, de cara a la segunda calificación, en el supuesto en que el estudiante acredite tener aprobadas las cuatro pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Consulta previa con el profesor.