Bloque formativo al que pertenece la materia.
Papel de la asignatura.
La asignatura presenta los paradigmas explicativos de la conducta delictiva y el crimen; explica los aspectos psicológicos de los diferentes tipos específicos de delincuencia y su impacto sobre las víctimas. Finalmente, se exponen los diferentes tipos de tratamientos de prevención de la delincuencia y de reinserción de los delincuentes.
Perfil profesional.
Psicólogos que deseen desarrollar su actividad profesional en el ámbito jurídico y en FFCC de seguridad.
-Identificar los procesos relacionados que la existencia de la conducta delictiva a través del conocimiento de las diferentes teorías psicológicas, psicosociales y sociológicas.
- Aplicar conocimientos específicos para el perfilado psicológico de los criminales que ayuden a la investigación, comprensión y erradicación del delito.
-Practicar intervenciones y actividades de prevención en el ámbito del delito, tanto en el plano individual como situacional y comunitario
-Estimar las intervenciones necesarias para el tratamiento de las víctimas de diferentes tipos delictivos.
-Mostrar competencias necesarias para desarrollar su labor profesional en el ámbito jurídico y de las FFCC de seguridad.
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB4, CG1, CG6, CG7, CG9
Específicas.
- CE 2 CE 3CE 10 CE 12 CE 13 CE 20 CE 21
Transversales.
-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la psicología
-Razonamiento crítico -compromiso ético
-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación
Libros de consulta para el alumno.
- Antón, C.; Aparicio, R; García, R. and Migallón, J. (2015). Prevención y detección del racismo, de a xenophobia y otras formas conexas de intolerancia en las aulas. Oberaxe - Antón, C., Quesada, C., Aguilar, M.A. y Sánchez, F. (2012). Manual de apoyo para la formación de cuerpos y fuerzas de seguridad en la identificación y registro de incidentes racistas o xenófobos. Madrid: Oberaxe.
-Garrido,V. ,Stangeland, P.y Redondo , S.(2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanch, Valencia
-Romero, E., Sobral, J. y Luengo, M.A(1999): Personalidad y delincuencia: Entre la biología y la sociedad, Granada. Grupo Editorial Universitario.
-Sánchez Gómez, J.(2012): Manual de clínica criminológica, Madrid.Tecnos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Clemente, M y Espinosa, P. (2001) La mente criminal: Teorías explicativas del delito desde la psicología jurídica. Madrid Dykinson.
-Echeburua, E. (1998) Personalidades violentas .Madrid. Pirámide-
-Garrido, V.( 2002) Contra la violencia: las semillas del bien y del mal. Alzira: Algar
-Garrido,V(2008)Que es la psicología criminológica .Madrid: Biblioteca Nueva
-Herrero,C. ,Garrido,E .y Masip,J. Intervención psicosocial en el ámbito del delito. En Perez,F.(ed) (2004) Serta in memorian Alexandri Barattta(pp415-438).Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.
-Redondo, S.(2007)Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide
Consideraciones generales.
Se valorara la participación del alumnado en las clases teórico- practicas
Valoración objetiva de las tareas encomendadas y el examen final
Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tomará en consideración:
- El examen, se evaluarán los conocimientos aprendidos de la parte practica y teórica a través de una prueba escrita de preguntas cortas. Siendo entre un 70% y un 55% de la nota.
- Presentación de trabajos o tareas , realizadas a lo largo del curso entre un 30% y un 15%
- Exposiciones, entre un 20% y un 15%.
- Asistencia y participación en clase, entre un 10% y un 5%.
La evaluación en las convocatorias que no cuenten con clase presencial, el 100% de la calificación será evaluada a través de una prueba escrita.
Instrumentos de evaluación.
-Pruebas presenciales con preguntas cortas
-Ejercicios y actividades que se deriven a partir de las clases teorías, seminarios y prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día.
Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.
Trabajar de manera continuada, día a día. “Ir más allá” de lo dado y pensar crítica y reflexivamente sobre lo planteado en los distintos tipos de sesiones Participación y realización de las actividades propuestas.
Recomendaciones para la recuperación.
Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos.
Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención
Análisis de propuestas para la mejora
Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y, sobre todo, de los seminarios y prácticas.