Bloque formativo al que pertenece la materia.
Opciones aplicadas y enfoques de la Psicología
Papel de la asignatura.
Facilitar las herramientas y recursos metodológicos necesarios para realizar el Trabajo de Grado.
Perfil profesional.
Materia necesaria para adquirir las competencias necesarias para la planificación, desarrollo y presentación escrita y oral de informes de investigación en Psicología Clínica, Educativa e Industrial.
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG 8-Conocer diferentes diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados
Específicas.
CE.5. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas.
CE.12. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos
CE 16-Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE 20-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
PRESENCIAL: Interacción profesor-estudiante:
- Clases expositivas: Lección magistral: Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos, mediante la utilización de las herramientas multimedia de apoyo a la docencia.
- Seminarios prácticos dirigidos al desarrollo de competencias específicas: estrategias de búsqueda de información, consideraciones éticas en las investigaciones, elaboración de un informe de investigación, elaboración de citas y referencias bibliográficas, herramientas informáticas de apoyo a la elaboración del trabajo y su presentación escrita y oral, etc.
En estos seminarios, se seguirá una metodología de aprendizaje basado en problemas: Aplicación de los contenidos desarrollados en las clases expositivas y de las herramientas informáticas presentadas en las clases prácticas a la resolución de problemas.
- Tutorías (atención personalizada): Seguimiento de ejercicios y tutela del trabajo: Resolución de las dudas que surjan en el desarrollo de los ejercicios y seguimiento del proyecto de TFG.
NO PRESENCIAL: Trabajo personal del estudiante.
- Lectura de documentos previos a la exposición.
- Preparación de Ejercicios: Aplicación por parte de los alumnos de los conocimientos adquiridos y de las herramientas informáticas presentadas a la resolución de problemas específicos en cada fase del proceso de desarrollo del trabajo fin de grado.
- Preparación del proyecto de TFG: Selección y aplicación por parte de los alumnos de los conocimientos y las herramientas informáticas oportunas para la resolución de un problema de investigación. Elaboración de un informe técnico con los resultados obtenidos.
- Preparación de la Exposición y defensa del proyecto de TFG elaborado, utilizando los recursos informáticos oportunos.
Libros de consulta para el alumno.
Ferrer, V., Carmona, M., y Soria, V. (Eds.) (2013). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill.
García Sanz, M. P. y Martínez Clares, P. (Coords.) (2013). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Universidad de Murcia: edit.um.
González García, J. M., León Mejía, A., y Peñalba Sotorrío, M. (2014). Cómo escribir un Trabajo de Fin de Grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.
Melendo, T. (2012). Cómo elegir, madurar y confeccionar un trabajo de investigación. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Walker, M. (2012). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
Las competencias adquiridas se evaluarán mediante un examen final o, alternativamente, mediante un sistema de evaluación continua. Ambos sistemas permitirán determinar si se han adquirido las habilidades necesarias para desarrollar un TFG.
El examen final consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para las convocatorias oficiales. Dicho examen constará de una prueba tipo test (40%) y de ejercicios prácticos relacionados con diferentes apartados del temario (60%).
El sistema de evaluación continua está basado en la elaboración y entrega de un proyecto de TFG (sin recogida ni análisis de datos), la elaboración, presentación y defensa oral de un póster científico, y la realización de un conjunto de actividades prácticas relacionadas con los contenidos trabajados en las clases expositivas y en los seminarios prácticos.
El sistema de evaluación continua y el examen final son dos sistemas de evaluación alternativos, y el alumno/a deberá optar por solo uno de ellos. La presentación al examen final implica la renuncia a las calificaciones obtenidas mediante el sistema de evaluación continua.
El sistema de evaluación continua sólo es aplicable a los estudiantes que se encuentren en primera convocatoria. Los estudiantes que se presenten en la segunda convocatoria serán evaluados mediante un examen final escrito, teniendo su calificación un peso del 100% (40% prueba tipo test y 60% ejercicios prácticos).
Criterios de evaluación.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Recomendaciones para la evaluación.
Tanto el sistema de evaluación continua como el examen final evaluarán los contenidos y habilidades necesarias para desarrollar un TFG, que podrán ser adquiridas por medio de la asistencia a las sesiones presenciales y el trabajo autónomo del alumno/a.
Recomendaciones para la recuperación.
El estudiante que se encuentre en convocatoria anticipada sólo podrá optar por la modalidad de examen escrito, teniendo su calificación un peso del 100%. (40% prueba tipo test y 60% ejercicios prácticos).