Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia pertenece al módulo de formación básica que los futuros terapeutas ocupacionales deben incorporar en su formación.
Papel de la asignatura.
La asignatura presenta una visión introductoria al estudio de los Procesos Psicológicos Básicos (PPB), que conjuntamente con el resto de asignaturas del módulo de formación básica, busca configurar la formación inicial del estudiante, subrayando sus diversas aplicaciones en la práctica profesional del terapeuta ocupacional. Dentro del plan de estudios la asignatura pretende que el alumno conozca los fundamentos y principios de los PPB, a fin de proporcionarle una serie de competencias básicas que le permitan comprender otras asignaturas de carácter aplicado dispuestas a lo largo de dicho plan.
Perfil profesional.
Diversas aproximaciones teóricas dirigidas al análisis y la comprensión de los PPB resultan de gran relevancia en diferentes ámbitos del desempeño profesional del terapeuta ocupacional. En el ámbito socio-sanitario muchos de los procedimientos psicoterapéuticos que se utilizan en la práctica profesional derivan de principios y fundamentos de los PPB. Del mismo modo, en el ámbito educativo y del asesoramiento, numerosas estrategias se basan en la interacción entre los diferentes procesos cognitivos y la experiencia.
Básicas / Generales.
FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.
Específicas.
TO3. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
TO11. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
TO15. Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional.
TO23. Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.
TO28. Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.
TO29. Comprender y aplicar el método científico a través de programas de investigación básica y aplicada, utilizando tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa aplicada a la Terapia Ocupacional/Ergoterapia y respetando los aspectos éticos.
Transversales.
CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud,ocupación significativa, dignidad y participación.
CG15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.
CG16. Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.
CG21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.
CG26. Capacidad para aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Terapia Ocupacional.
Libros de consulta para el alumno.
Delgado-Losada, Mª.L. (2015). Fundamentos de Psicología para Ciencias Sociales y de la Salud. Editorial Médica Panamericana
Domjan, M. (2003). Principios de aprendizaje y conducta. Thomson Paraninfo.
Fuentes Melero, L.J. y García Sevilla, J (2008). Manual de Psicología de la atención. Síntesis
Goldstein, E.B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Internacional Thomson Paraninfo.
Mestre, J.M. y Palmero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. Una guía académica para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. McGraw-Hill.
Myers, D. G. (2011). Psicología. Editorial Médica Panamericana.
Santiago, J., Tornay, F., Gómez, E. y Elosúa, M. R. (2006). Procesos Psicológicos Básicos.McGraw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se especificarán a lo largo del curso.
Consideraciones generales.
La evaluación implica un ejercicio reflexivo sobre qué, cómo y cuándo analizar, su funcionalidad, los criterios con qué evaluaremos y las técnicas e instrumentos que utilizaremos, tanto desde el punto de vista del estudiante como del nuestro propio. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en procedimientos de evaluación continua del estudiante. La nota final se obtendrá como la media ponderada del nivel de conocimiento y las capacidades adquiridas en pruebas distribuidas a lo largo del semestre.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). En lo relativo a otras consideraciones se atenderá a lo expuesto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008).
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se efectuará, fundamentalmente, a partir de la nota obtenida en una prueba objetiva de alternativa múltiple (50%), básicamente sobre lo expuesto en las clases magistrales y prácticas, junto con la calificación alcanzada en los trabajos y/o exposiciones realizadas en clase (25%), además de la participación en la plataforma de apoyo a la docencia –Studium- y asistencia a tutorías y otras actividades (25%). Tanto la realización del trabajo y/o exposiciones realizadas en clase como la participación con aprovechamiento en un mínimo del 80% de tareas y cuestionarios de conocimientos propuestos en la plataforma son requisito indispensable para superar la asignatura. Dicho aprovechamiento supone obtener un 5 sobre 10 como nota mínima, tanto en la puntuación de las tareas como en la de los cuestionarios de conocimientos.
Existirá, en la medida de lo posible, la posibilidad de obtener bonificaciones (0,5 puntos aprox.) a través de la participación de los alumnos en experimentos, u otras actividades didácticas, o de colaboración, que se propongan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Las competencias a adquirir mediante las clases teóricas (FB3, AM4, CG15, TO11, TO29) se evaluarán mediante pruebas escritas: pruebas objetivas, y/o pruebas de preguntas cortas, en las que 5 sobre 10 será la nota mínima requerida para poder calcular la media con el resto de criterios de evaluación.
Las competencias a adquirir mediante las elaboración y exposición de trabajos en grupo (FB7, CG4, CG5, CG7, CG16; CG21; CG25, CG26, TO3, TO23, TO28,) se evaluarán mediante un proceso de evaluación por pares, con criterio corrector de puntuaciones extremas, atendiendo a los siguientes factores: Rigor expositivo, en función de las fuentes consultadas, y vinculación tanto con PPB, como con el perfil profesional de la TO (40%); Organización y calidad de la exposición elaborada (30%); Habilidades expositivas y coordinación del grupo (30%).
La evaluación de las competencias a adquirir mediante la plataforma de apoyo a la docencia y las Tutorías ECTS (FB3, TO15, TO28,), se realizará cuantificando la participación y la implicación en los trabajos solicitados y el cumplimiento de las tareas propuestas por el profesor/a.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas objetivas
- Entrega y exposición de trabajos en grupo
- Participación, dedicación y aprovechamiento de las distintas herramientas de evaluación reflejadas en el Módulo de calificaciones de Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda que el alumno participe de forma periódica durante el desarrollo de la asignatura, con el fin de que adquiera una visión global de sus contenidos e incorpore las competencias requeridas en los criterios de evaluación arriba descritos. Es importante que consulte con el profesor si se presentan dificultades en el seguimiento de la asignatura o si encuentra problemas durante el proceso formativo.
Recomendaciones para la recuperación.
El procedimiento de evaluación se basará en una prueba escrita compuesta por 4/5 preguntas cortas a desarrollar (o prueba objetiva tipo test, si el número de estudiantes a evaluar fuera elevado), siempre y cuando se hayan cumplido el resto de requisitos relativos a la presentación de trabajos y a la evaluación continua.