Relación básica:
Agencia Europea para el desarrollo de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales. (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense: Dinamarca.
AINSCOW, M. (2008). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
ARDANAZ, L. (2004). La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Graò.
ARNAIZ, P. (2003). Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
CARDONA MOLTÓ, MaC. (2008). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Persons Alambra.
CASANOVA, M. A. (2011). Educación inclusiva. Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
ECHEITA, G. (2007). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
DfES. (2001). Special Educational Needs Code of Practice. DfES. London. https://www.gov.uk/government/publications/send-code-of-practice-0-to-25
EAST, V. Y EVANS, L. (2010). Guía práctica de las necesidades educativas especiales. Madrid: Morata.
Iglesias-Rodríguez, A., & Martín-González, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885
Martín-González, Y., Iglesias-Rodríguez, A., & Hernández-Martín, A. (2020). Mapa de recursos digitales para el estudio de la Interculturalidad en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 99-112. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.405071
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas. Gobierno de España. Madrid: Ministerio de Educación.
STAINBACK, S. (2004). Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea. Madrid.
UNESCO. (2006). Orientaciones para la inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. Paris: Unesco.