Bloque formativo al que pertenece la materia.
Papel de la asignatura.
La presente asignatura pretende acercar al estudiante, a través de la comprensión histórica, a las ideas, pensamientos, políticas, filosofías… que, en el mundo, han afectado al modo y forma en la que en la actualidad se percibe la educación. En este sentido, el discurso histórico pedagógico en el que se basa esta materia pretende dar una explicación a los orígenes de los sistemas educativos, así como a los diversos y variados desarrollos políticos y sociales que, influyendo en los educativos, en distintos contextos espacio-temporales, han tenido lugar. Estos, estimamos, constituyen elementos claves para comprender la educación actual y fundamentar las prácticas pedagógicas futuras.
Perfil profesional.
Materia fundamental en el perfil profesional del pedagogo.
Teoría.
- Los orígenes de la educación y la escuela en las civilizaciones antiguas (Egipto, Grecia, Roma, China…).
- La educación durante el medievo:
- Aportaciones del cristianismo a la educación occidental.
- Gremios, Caballeros…
- Fundación de las Universidades en Europa.
3.La educación humanista en el Renacimiento:
- Europa.
- América: periodo colonial.
4. La Ilustración:
- Enciclopedismo.
- Rousseau.
- Pestalozzi.
- Revolución Francesa.
5. Orígenes de los sistemas educativos nacionales en el mundo.
6. Escuela Nueva y la Pedagogía Científica.
7. Ideologías y educación en los siglos XIX y XX (marxismo, anarquismo, masonería, republicanismo y fascismo)
8. Reformas educativas hoy: el mundo y su educación.
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía y de la Historia
Específicas.
E01 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y
legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E02 Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las
acciones educativas.
E03 Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la
formación integral.
E10 Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.
E11 Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E12 Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.
E15 Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre
temas educativos y sociales.
E22 Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e
interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica
educativa.
Transversales.
T1 Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2 Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3 Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T4 Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito
educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5 Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a
concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6 Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional
Libros de consulta para el alumno.
ALIGHIERO MANACORDA, M. (2006) (9ª Edición). Historia de la educación 1. De la antigüedad al 1500. Siglo XXI.
ALIGHIERO MANACORDA, M. (2006) (9ª Edición). Historia de la educación 2. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
DURKHEIM, E. (2020). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: La evolución pedagógica en Francia. Morata.
GÓMEZ DE CASTRO, F. (1988). Génesis de los sistemas educativos nacionales. UNED.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, D. (2011). La masonería en la construcción de sociedades. Masonica.es
MARROU, H.I. (2004). Historia de la Educación en la Antigüedad. AKAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1988). Simposium Internacional sobre Educación e Ilustración. Centro de publicaciones del Ministerio de educación y ciencia.
IYANDA PENDI, A. (2000). Historia de la Universidad en Europa. Universitat de València.
NEGRÍN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J. (2009). Historia de la Educación. Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED.
OSSENBACH, G. (2011). Corrientes e instituciones educativas contemporáneas. UNED.
PUIGGRÓS, A. (2016). La educación popular en América Latina: Orígenes, polémicas y perspectivas. COLIHUE.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GARCÍA REDONDO, E. (2014). La educación de adultos en Castilla y León (1939-1975). alfabetización, formación y sociabilidad. Tesis doctoral.
GARCÍA REDONDO, E. (2015). Influencias internacionales en la Educación de Adultos durante el franquismo. Foro de Educación, 13(19), 327-341. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.014
GARCÍA REDONDO, E. (2015). Socialización y alfabetización de adultos en Castilla y León (1939-1975). Aula, 23, 207-220.
GARCÍA REDONDO, E. (2017). La expresión de las cátedras ambulantes «Francisco Franco» en Castilla y León. Una recreación de las misiones culturales dirigidas por y para las mujeres. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 36, 343-364.
GARCÍA REDONDO, E. (2017). La educación de adultos en España durante el periodo azul. Del triunfo militar a la Ley General de Educación (LGE) de 1970. Historia y Memoria de la Educación, (5), 441–467. https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.15383
LÁZARO PULIDO, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-24.
NARVÁEZ, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10 (35), 629-636.
VARELA FERNÁNDEZ, J. (1988). La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles. Revista de Educación, número extraordinario, 245-274.
VILLA PRIETO, J. (2016). Introducción a la historiografía de la educación medieval Tiempo y Sociedad, 25 (2016), pp. 7-21.
Consideraciones generales.
La superación de la asignatura (Calificación final) estará supeditada a la obtención de un mínimo de 5 puntos.
Criterios de evaluación.
- Elaboración de un portfolio que contendrá diversas tareas, pudiendo ser, por ejemplo, de actividades, prácticas, ensayos, casos, resúmenes, recensiones, etc., realizadas dentro y fuera del aula, tanto individual como grupalmente.
- Participación en el aula y en los foros virtuales de STUDIUM.
- Realización de un examen teórico de los contenidos de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Portfolio (40%)
- Participación (Aula y virtual) (20%)
- Examen (40%)
Recomendaciones para la evaluación.
Mantener un seguimiento constante de los contenidos. Participar de las acciones didácticas y propuestas que se planteen. Acudir a tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Reorganizar los materiales para hacerlos más comprensibles, atrayentes y fáciles. Insistir en el estudio y comprensión de los contenidos. Acudir a tutorías.