Bloque I: Minerales metálicos de interés económico
1. Introducción. Conceptos generales y clasificaciones. Asociaciones minerales, secuencia paragenética y zonación. Características texturales y condiciones de formación.
2. Asociaciones minerales típicas: Minerales de Cr relacionados con rocas básicas y ultrabásicas. Sulfuros de Fe-Cu-Ni. Óxidos de Fe-Ti. Importancia económica y aplicaciones de estos minerales.
3. Asociaciones minerales relacionadas con rocas ácidas e intermedias: Minerales de Sn-W en filones y greisen Depósitos epitermales de Pb- Zn. Pórfidos de Cu-Mo. Mineralizaciones de Fe, W, Cu, etc. en skarns. Importancia y aplicaciones
4. Minerales metálicos asociados a vulcanismo submarino: Sulfuros masivos de Cu-Fe-Zn. Importancia económica de estos depósitos.
5. Menas metálicas en ambientes sedimentarios: Depósitos exhalativo sedimentarios de sulfuros de Pb-Zn. Depósitos de Pb-Zn en rocas carbonatadas. Depósitos de Fe y Mn. Importancia de estas menas. Importancia de estas menas. Otras menas metálicas de interés económico.
Bloque II: Minerales no metálicos de interés económico
6. Minerales formados durante el estadio magmático temprano: Diamante, olivino, etc. y durante es estadio magmático tardío: Apatito etc. Características de estos minerales e interés económico.
7. Minerales de origen pegmatítico: Feldespatos, berilo, moscovita, lepidolita, etc. Importancia económica.
8. Minerales hidrotermales de interés económico: Cuarzo, fluorita etc. Minerales formados por sublimación: Azufre. Importancia industrial.
9. Minerales formados por procesos de metamorfismo de contacto y regional: Grafito, minerales del grupo de la sillimanita etc. Aplicaciones e importancia económica.
10. Minerales formados en medios sedimentarios. De origen químico: Sulfatos, carbonatos, sales sódicas y potásicas. De tipo vulcano- sedimentario: Barita. De tipo placer: Minerales de Ti, Zr y T. Raras, etc. Depósitos residuales de Bauxita, Caolín, etc. Importancia económica de todos ellos.