PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-07-22 14:33)
- Código
- 101542
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- Departamentos
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel de la Fuente Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- E-mail
- jmfuente@salucastillayleon.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Papel de la asignatura.
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ESENCIAL
Perfil profesional.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES: Alcanzar los conocimientos básicos de la bioseguridad en la praxis diaria del futuro enfermero/a a través de la prevención de riesgos laborales.
TRASVERSALES: Normo praxis en las competencias específicas del graduado/a
ESPECIFICOS: Conocer el marco jurídico-normativo-deontológico de la Enfermería en el tema, inculcando al estudiante la necesidad de la conducta correcta en el ejercicio de la profesión, a través de:
OB- 9: Fomentar estilos de vida saludables el auto cuidado apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas de bioseguridad
OB-10: Proteger la salud y el bienestar de las personas-profesional, familia o grupos atendidos garantizando su seguridad
5. Contenidos
Teoría.
MODULO I. Marco Jurídico Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales
MODULO II. Bioseguridad del profesional sanitario
MODULOIII. Practicas en aula: Supuestos Prácticos- Proyección de Audiovisuales
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE- CIN 13: Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas y al profesional sanitario
Transversales.
7. Metodologías
Actividad formativa
|
Competencias que deben adquirir y metodológicas
|
OB
|
CIN
|
Docencia presencial
|
Clases magistrales (exposición teórica) con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia
|
OB 9, OB 10
|
CIN 13
|
Seminarios prácticos
y tutorías
|
Actividades de discusión. Resolución de casos. Actividades expositivas en grupos pequeños.
|
OB 9, OB 10.
|
CIN 13
|
Seguimiento del trabajo y tutela de trabajos
|
Actividades y competencias a adquirir en los trabajos tutelados
|
OB 9, OB 10.
|
CIN 13
|
Trabajo autónomo
|
Actividades no presenciales del estudiante en las que debe de aplicar estrategias individuales dirigidas por el profesor con propuestas de trabajo y revisión de resultados a través de tutorías
|
OB 9, OB 10.
|
CIN 13
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
"Enfermería del Trabajo”, CALVO SANCHEZ, M.D., Edit. DAE, Madrid 2008
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Pág. Web del Ministerio de Sanidad, Consumo y políticas de Igualdad
Pág. Web del Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua en clases magistrales, practicas y seminarios
Evaluación final de criterio global adquirido
Criterios de evaluación.
La superación de la materia deberá llegar a una puntuación de 7 sobre 10
Instrumentos de evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales
Recomendaciones para la recuperación.
Complementar con bibliografía recomendada