Objetivos Generales:
OB 3, OB 5, OB 11, OB 15.
Objetivos Específicos:
Adquirir la habilidad para la elaboración, programación, planificación, evaluación y coordinación de un programa de Atención de Salud a la Comunidad.
Desarrollar acciones de enfermería independientes con la persona, familia; según ciclo de vida a nivel de promoción de salud.
Utilizar los diferentes sistemas de registro empleando distintas tecnología para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, así como la evaluación de los servicios. Manejar los aspectos más relevantes del programa informático y de otros registros utilizados por las enfermeras en Atención Primaria de Salud.
Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros miembros del equipo de salud.
Identificar y valorar situaciones de riesgo en el entorno comunitario: identificar situaciones de especial vulnerabilidad: niños, mujeres, ancianos de riesgo.
Conocer las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, empleándolas durante su permanencia en el centro de salud.
Conocer los contenidos de la cartera de servicios, aplicar los programas de la misma a los distintos grupos de población.
Participar en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal en grupos comunitarios.
Fomentar la autonomía necesaria para la Enfermería Comunitaria: Facilitar la toma de decisiones en base a la priorización de problemas, resolución de los mismos y evaluación de los resultados.
Aplicar resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería.
Básicas / Generales.
Planifica, organiza, ejecuta y evalúa actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad. Es capaz de informar, registrar, documentar y derivar cuidados, utilizando tecnologías adecuadas.
Establece una relación de ayuda con las personas, familia y comunidad, frente a diferentes cuidados con capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros profesionales sociosanitarios.
Ofrece y maneja educación para la salud y el consejo para el autocuidado demostrando capacidad para mantener una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
Demuestra capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos. Enseña estilos de vida saludables.
Es capaz de emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
Es capaz de manejar de forma adecuada los distintos programas de la cartera de Servicios, de aplicarlos a la población y de conocer e interpretar los resultados.
Específicas.
CIN 7,CIN 11, CIN 16, CIN 17, CIN 29
Transversales.
Libros de consulta para el alumno.
Martín Zurro, A., y Jodar Solà, Gloria. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. 2a. ed. Barcelona: Elsevier, 2018.
Acinas Acinas, María Patricia. Enfermería familiar y comunitaria. 1a. ed. Alcalá la Real: Formación Alcalá, 2018.
Martos García, Raúl. Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria. 2a. ed. Alcalá la Real, Jaén: N.p.
Ayuso Murillo, Diego, Tejedor Muñoz, Lourdes, y Serrano Gil, Alfonso. Enfermería familiar y comunitaria: actividad asistencial y aspectos ético-jurídicos. Madrid: Díaz de Santos, 2015.
Martínez Riera, José Ramón, y Pino Casado, Rafael del. Manual práctico de enfermería comunitaria. Barcelona: Elsevier, 2014.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación sumativa. Para superar la materia se requiere que la nota final sea igual o superior a 5.
Criterios de evaluación.
La nota final vendrá determinada por:
60% calificación obtenida en el examen.
40% calificación global de las actividades planteadas a lo largo del curso.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua del trabajo diario del alumno en clases teóricas, seminarios, exposiciones y otras metodologías utilizadas en la asignatura.
Examen tipo test.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio del material disponible en el campus virtual de la asignatura.
Asistencia a las clases y demás actividades, con una actitud participativa y respetuosa.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las mismas pautas que en el apartado anterior.