Guías Académicas

Curso 2022/2023

Curso académico 2022-2023

TEORÍA POLÍTICA

Grado en Sociología

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-22 8:11)
Código
109638
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Elena María Gil Moreno
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Ciencia Política y de la Administración
Despacho
Espacio ACPA, Planta Jardín
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57649/detalle
E-mail
elenagm@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 - Ext. 1617

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El alumnado alcanzará conocimientos generales sobre la Teoría Política moderna y contemporánea y su vinculación con el Estado, la noción del bien común o las corrientes ideológicas que han influido sobre algunos de los movimientos sociales más relevantes.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1. Introducción a la Teoría Política Moderna y Contemporánea

BLOQUE 2. Liberalismo

BLOQUE 3. Marxismo y Estado

BLOQUE 4. Nacionalismo

BLOQUE 5. Multiculturalismo

BLOQUE 6. Democracia Directa

BLOQUE 7. Teoría Política Feminista

BLOQUE 8. Ecologismo

6. Competencias a adquirir

Específicas.

CE1, CE5, CE6 Y CE7

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores.
  • Berlin, I. (1983). Conceptos y categorías: ensayos filosóficos
  • Taylor, C. (2022). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  • Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Valladolid: Trotta
  • Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y praxis latinoamericana, 19(66), 19-35.
  • Locke, J., & Mellizo, C. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.
  • Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
  • Marx, K., & Engels, F. (2015). La ideología alemana. Ediciones Akal.
  • Marx, K., (2015). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial
  • Mill, J. S. (2017). Sobre la libertad (Vol. 285). Ediciones Akal.
  • Miller, David et al. (1989): Enciclopedia de pensamiento político. Madrid: Alianza.
  • Negri, A. (2003). La forma-Estado. Madrid: Akal
  • Arendt, H. (2007). ¿Qué es la política?, Paidós.
  • Rawls, J. (1995). Liberalismo político. UNAM.
  • Schumpeter, J. A. (2017). Capitalismo, socialismo y democracia. SciELO-Editora UNESP.
  • Shiva, V. (2005). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Paidós.
  • Wollstonecraft, M. (2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Seminarios: Exposición Oral y Discusión de Contenidos

Ensayos

Evaluación Continua

Instrumentos de evaluación.

Exposición Oral y Discusión de Contenidos: 40%

Ensayo final: 60%

Recomendaciones para la recuperación.

El mismo sistema de evaluación de la primera convocatoria