Teoría.
TEMA 1: La intervención del lenguaje: bases generales para el tratamiento.
TEMA 2: Tratamiento educativo de los trastornos de la articulación: dislalias.
TEMA 3: Tratamiento educativo del retraso en la adquisición del lenguaje oral.
TEMA 4: Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje en el alumno con discapacidad motora.
TEMA 5: Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje en el alumno con discapacidad intelectual
TEMA 6: Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje en el alumno con discapacidad auditiva
TEMA 7: Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje en el alumno con TEA.
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, V. y Moreno, A. (2003). Dificultades del lenguaje: colaboración e inclusión educativa: Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Ars XXI de comunicación.
Carrió, M.T.; Martí, R. y Martí, M.T.(1998) . Prevención de las dislalias. Editorial Marfil.
IMSERSO (2000) Tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Jiménez, J. (2005). Problemas del Lenguaje (Prevención y Recuperación. Guía para profesores). Ediciones La Tierra Hoy.
López, M. y Jiménez, M. (2003). Deficiencia Auditiva: Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Editorial CEPE.
Pascual, P. (2001). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Editorial Praxis.
Puyuelo, M.; Poo, P.; Basil, C. y Le Métayer, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Masson.
Puyuelo, M., Torres, Santana, Segarra, VilaIta (2002) Intervención del lenguaje. Métodos y recursos educativos. Editorial Masson.
Sotillo, M. (2003). Sistemas alternativos de comunicación. Editorial Trotta
Rondal, J.A. (2001). El desarrollo del lenguaje. Editorial lsep Universidad.
Rose ll, C., Soro, E., Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Editorial GRAÓ
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
IMSERSO (2000) Tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010) . Alumnado con pérdida auditiva. Editorial Graó.
Monfort, l. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Rev neurol; 48 (Supl 2): 553-556.
Moreno, J.M.; Suárez, A. y Martínez, J. (2003). Trastornos del habla. Estudio de casos. Editorial EOS.
Moreno, J.M., Suárez, A., Martínez, J. y García-Baamonde, M.E. (2004). Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Estudio de casos. Editorial EOS.
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G, Etchepareborda, M., Abad, L., Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurología, 50 (Supl 3): 577-584.
Peña, J. (2005). Manual de Logopedia. Editorial Masson.
Puyuelo, M. (2004). Casos clínicos en logopedia 1. Editorial Masson.
Rose ll, C., Soro, E., Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Editorial GRAÓ.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7 -21.
Consideraciones generales.
La evaluación consistirá en la comprobación de la adquisición por parte del alumno de las competencias establecidas para la asignatura. Se realizará mediante la entrega en plazo y forma (en Studium) y la presentación de trabajos en clase (40% de la nota), la asistencia a clase (10%) y un examen final (50%). El examen constará de preguntas de longitud media de carácter teorico‐práctico.
Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios a aplicar en cada caso.
Criterios de evaluación.
-
Asistencia a clase obligatoria, participación e implicación del alumno en la asignatura (listado de firmas). La ausencia en clase no justificada superior al 30% del total supone el suspenso de la asignatura.
- Realización cuestionarios (20%)
- - Examen consistente en la realización de 1 programación sobre una de las patologías del lenguaje (80%) que deberán entregar en plataforma en tiempo y forma asignada.
- - Calificación final: La suma de ambas calificaciones si se ha obtenido la nota mínima de corte de 1 punto en cuestionarios y 4 en la programación.
Instrumentos de evaluación.
Cuestionarios a completar en plataforma
- Trabajos prácticos presentados y expuestos
- Listado de firmas en clase
METODOLOGIAS DE EVALUACION
|
Metodología
|
Tipo de prueba a emplear
|
calificación
|
|
Programa de intervención
|
80 %
|
|
Cuestionarios
|
20 %
|
|
Total
|
100%
|
|
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión de prueba escrita
En 2º y posteriores convocatorias sólo se evaluará una programación para intervenir en cualquiera de las patologías lingüísticas o comunicativas explicadas en clase