Se facilitará una bibliografía detallada al principio del curso.
Díaz Cintas, Jorge y Aline Remael(2021). Subtitling: Concepts and Practices. Routledge: Oxon, New York.
Chaume, Frederic (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
Díaz Cintas, Jorge (2003). Teoría y práctica de la subtitulación (inglés-español). Barcelona: Ariel (Contiene un DVD con ejercicios, con una versión demo del programa Subtitul@m).
Díaz Cintas, Jorge y Aline Remael (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester (UK): St. Jerome.
Duro, Miguel (coord.) (2001). La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra.
Gottlieb, Henrik (1997). Subtitles, translation & idioms. Copenhague: Center for Translation Studies and Lexicography, Univ. de Copenhague.
Ivarsson, Jan (1992). Subtitling for the Media: a handbook of an art. Estocolmo: Transedit. (trad. al inglés de Robert F. Crofts).
Mayoral, Roberto (1993). “La traducción cinematográfica: el subtitulado”, en Sendebar, 4: 45-68.
Mayoral, Roberto (2003). “Procedimientos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual”. Sendebar, 14: 107-205.
Titford, Christopher (1982). “Sub-titling: constrained translation”. Lebende Sprachen, 3: 113-116.
Toda, Fernando (2005). “Subtitulado y doblaje: traducción especial(izada)”. Quaderns. Revista de traducció, 12: 119-132.