CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG.A.3.- Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
CG.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG.B.8.- Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CG.E.26.- Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG.E.27.- Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
CG.E.28.- Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
CG.E.29.- Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
CG.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
-Aplicar el principio de la justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de de la urgencia sanitaria como criterio de prioridad en la atención.
- Conocer y aplicar los Convenios Internacionales sobre asistencia sanitaria en caso de conflicto armado y normativa de desarrollo.
-Conocer la estructura sanitaria básica y la gestión sanitaria específica de la Defensa.
-Saber identificar y resolver los problemas específicos de salud asociados a conflictos armados.
-Programar tareas de prevención y protección para civiles y militares ante enfermedades y lesiones derivadas de conflictos armados
-Conocer y saber identificar las patologías infecciosas asociadas conflictos armados, así como su prevención y tratamiento
- Conocer la guerra NBQ (nuclear, biológica y química), así como las medidas efectivas para anular o contrarrestar sus efectos