Preparación del estudiante en lo que se refiere a la dimensión social de la profesión, los cambios en la relación médico-enfermo y las características del método científico en relación con la medicina clínica y la investigación básica. Se proporciona una formación básica sobre la documentación médica orientada a la investigación y el manejo de información clínica y científica, igualmente se facilita el acceso a la terminología científica biomédica como instrumento de comunicación y transmisión de conocimiento.
Básicas / Generales | Conocimientos.
El estudiante deberá entender la teoría y el método de la medicina; haber adquirido una mentalidad científica y aprendido a aplicar el método científico.
Deberá demostrar, igualmente, que conoce los fundamentos de la terminología biosanitaria, el discurso científico y su lenguaje. Tendrá, asimismo, que conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
Específicas | Habilidades.
CE2.31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CE2.38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.
CE2.39.- Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
CE2.40.- Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
CE2.41.- Conocer los principios de la telemedicina.
CE2.42.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
CE2.44.- Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
Transversales | Competencias.
El estudiante debe ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos con las restantes disciplinas de la titulación e identificar el carácter didáctico y parcial de la división del conocimiento que las distintas asignaturas establecen. Deberá haber adquirido una mentalidad científica y haber aprendido a aplicar el método científico y su desarrollo. Con sus exposiciones deberá demostrar la capacidad para trabajar en equipo, dominar la terminología biosanitaria y ser capaz de manejar y analizar todos los instrumentos que la documentación científica pone a su disposición tanto para la investigación como para la actividad clínica.
Teoría.
- SALUD Y ENFERMEDAD
- EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
- EL PROTAGONISMO DEL ENFERMO
- LA PROFESIÓN DE MÉDICO
- LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD
- EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA
- EL DISCURSO CIENTÍFICO Y SU LENGUAJE
- LA TERMINOLOGÍA BIOSANITARIA
- MECANISMOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS BIOSANITARIOS
- LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO
- LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
- LA BÚSQUEDA AUTOMATIZADA
- REDES INFORMÁTICAS EN BIOMEDICINA
- LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA
- LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO
Clases Teóricas: clase magistral, seminarios
Prácticas: aula de informática y aula de clases. Tienen como finalidad que los estudiantes adquieran las habilidades previstas en esta asignatura.
Otras (Actividades complementarias, tutorías individuales o en grupo, evaluaciones)
Criterios de evaluación.
Actividades prácticas
Es imprescindible la realización de las actividades prácticas organizadas para poder superar la asignatura
Prueba de peso
La superación del examen final será imprescindible para aprobar la asignatura. En él se evaluarán todos los temas del programa. En el examen habrá preguntas de respuesta múltiple y preguntas de desarrollo, así como ejercicios prácticos y preguntas cortas.
Se podrá realizar un examen oral en consideración a circunstancias especiales.
Las preguntas de respuesta múltiple y algunos de los ejercicios que estén mal respondidos tendrán penalización. En las hojas de examen se especificará lo que cuenta cada pregunta bien contestada y lo que descuentan las incorrectas.
Sistemas de evaluación.
Examen de peso. Realización de las prácticas.
Realización de las prácticas (10%),
superación del examen de peso (90%).
Recomendaciones para la evaluación.
No realizar las prácticas dificulta en buena medida la superación de la asignatura
El alumno conocerá desde el principio los objetivos de la asignatura y las competencias que debe adquirir con ella. Igualmente sabrá cuáles de esos objetivos y actividades se buscarán con la realización de cada actividad específica, lo que deberá tener bien presente a la hora de llevarlas a cabo.
Con todo ello, se valorará especialmente la capacidad de integración y el análisis
Los mismos requisitos de la primera se exigirán en la segunda convocatoria: realización de las prácticas (10%), y superación del examen de peso (90%).