PARTE I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción al estudio de la Cardiología Clínica. Concepto de la Medicina Interna y de la Cardiología. Ámbito de la Cardiología. Semiología cardiovascular. Clasificación etiológica y funcional de las cardiopatías. Índices pronósticos. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Tema 2. Introducción al estudio de la Cirugía Cardiaca. Desarrollo de la Cirugía Cardiaca. Técnicas: hipotermia, circulación extracorpórea, protección miocárdica.
PARTE II. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDIACA Y CIRCULATORIA
Tema 3. Insuficiencia Cardiaca (parte I). Concepto y Epidemiología. Etiología.
Fisiopatología. Síntomas y exploración física. Radiología. Pruebas de laboratorio.
Criterios diagnósticos. Clasificación funcional. Pronóstico
Tema 4. Insuficiencia Cardiaca (parte II). Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
crónica. Objetivos del tratamiento. Medidas generales. Intervenciones farmacológicas: efectos de los fármacos sobre la hemodinámica, las manifestaciones clínicas, la calidad de vida y la supervivencia. Terapias avanzadas: resincronización cardiaca, desfibrilador
automático implantable, asistencia ventricular y trasplante cardiaco.
Tema 5. Edema Pulmonar. Causas. Fisiopatología. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico y tratamiento.
Tema 6. Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia cardiaca. Cirugía en la disfunción ventricular izquierda grave. Trasplante cardiaco. Tratamiento inmunosupresor. Asistencia circulatoria.
Tema 7. Insuficiencia circulatoria aguda: Shock y Síncope. Shock: Fisiopatología. Tipos de shock. Clínica. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento. Síncope: Clasificación fisiopatológica. Etiología. Estrategias de estudio. Pronóstico. Tratamiento.
PARTE III. ARRITMIAS CARDIACAS Y MUERTE CARDIACA SÚBITA
Tema 8. Alteraciones del ritmo cardiaco. Bases fisiopatológicas. Consecuencias hemodinámicas. Manifestaciones clínicas. Clasificación. Métodos de estudio. Grupos etiológicos.
Tema 9. Arritmias Cardiacas: Taquiarritmias. Taquiarritmias supraventriculares: Mecanismos, tipos y características electrocardiográficas, pronóstico y tratamiento. Taquiarritmias ventriculares: Mecanismos, tipos y características electrocardiográficas, pronóstico y tratamiento.
Tema 10. Arritmias Cardiacas: Bradiarritmias. Disfunción sino-auricular. Latidos y ritmos de escape. Bloqueo aurículo-ventricular. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 11. Síndromes de arritmias cardiacas. Síndrome de preexcitación. Síndrome de QT prolongado. Síndrome del seno enfermo. Síndrome de Brugada. Síndrome de QT corto.
Tema 12. Muerte Cardiaca Súbita y Cardiopatías Familiares. Parada Cardiaca. Resucitación Cardiopulmonar. Definición y mecanismos de la muerte cardíaca súbita. Factores de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Causas de muerte súbita. Enfoque sobre las cardiopatías familiares como causa de MS. Diagnóstico. Pronóstico. Prevención y tratamiento. Técnica de la reanimación cardiocerebral. Manejo después de la resucitación cardiopulmonar.
PARTE IV. ATEROSCLEROSIS Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Tema 13. Ateroesclerosis. Concepto. Formación y características de la placa de ateroma. Patogenia. Función endotelial. Factores de riesgo y su control.
Tema 14. Cardiopatía isquémica. Definición. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Consecuencias de la isquemia miocárdica. Síndromes clínicos.
Tema 15. Sindrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Concepto y fisiopatologÍa. Manifestaciones clínicas. Herramientas del diagnóstico. Evaluación. Tratamiento: Terapias de reperfusión y complementarias. Pronóstico. Tratamiento al alta: prevención secundaria.
Tema 16. Complicaciones del infarto agudo de miocardio. Insuficiencia Cardiaca. Complicaciones mecánicas: Rotura del septo interventricular; Insuficiencia mitral aguda; rotura de pared libre ventricular. Arritmias en la fase aguda: taquiarritmias, bradiarritmias. Complicaciones isquémicas. Pericarditis.
Tema 17. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología. Angina inestable e infarto de miocárdio sin onda Q: Fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 18. Cardiopatía isquémica crónica. Angina de pecho estable. Concepto. Clasificación clínica. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico. Terapias de revascularización: intervencionismo coronário y cirugía.
Tema 19. Cirugía de la cardiopatia isquémica. Técnicas de revascularización miocárdica. Indicaciones en la angina estable, angina inestable e infarto de miocárdio. Cirugía de las complicaciones del infarto agudo de miocárdio.
Caso Clínico: Paciente con Síndrome Coronario Agudo.
PARTE V. ENFERMEDADES ESPECÍFICAS DEL CORAZÓN Y AORTA.
ENFERMEDAD CARDIACA VALVULAR
Tema 20. Estenosis mitral y valvulopatía tricuspídea. Estenosis mitral: Concepto. Fisiopatología. Síntomas y examen físico. Pruebas complementarias. Pronóstico. Tratamiento médico e intervencionista (percutáneo y quirúrgico). Insuficiencia tricúspide: Etiología. Clínica. Diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico. Estenosis tricúspide: Etiologia. Clínica. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.
Tema 21. Insuficiencia mitral. Concepto y modos de presentación. Insuficiencia mitral crónica y aguda: Manifestaciones clínicas, examen físico y pruebas complementarias del diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento medico. Indicaciones de la cirugía.
Tema 22. Estenosis aórtica. Concepto y etiologia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento: indicaciones de la sustitución valvular aórtica. Prótesis aórtica percutanea: indicaciones y resultados.
Tema 23. Insuficiencia aórtica. Formas clínicas. Insuficiencia aórtica crónica: Etiología. Manifestaciones clínicas y examen físico. Pruebas diagnósticas. Criterios de gravedad. Pronóstico. Tratamiento médico. Indicaciones de la cirugía. Insuficiencia aórtica aguda: Etiología. Manifestaciones clínicas y examen físico. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.
Tema 24 . Endocarditis infecciosa. Concepto. Patogenia y fisiopatologia. Etiología. Manifestaciones clínicas. Pruebas complementarias para el diagnóstico. Criterios diagnósticos. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento médico. Indicaciones de la cirugía.
Tema 25. Cirugía de las valvulopatías. Técnicas y bases para la elección de una cirugía reparadora o de sustitución valvular. Factores de riesgo quirúrgico. Indicaciones y resultados a corto y largo plazo. Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa. Prótesis valvulares: Tipos. Fisiopatología. Complicaciones. Indicaciones. Terapia antitrombótica. Pautas. Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
Tema 26. Cardiopatías congénitas del adulto
Epidemiología. Cardiopatías complejas: Tetralogía de Fallot. Transposición de grandes artérias. Corazón univentricular y fisiologia Fontan. Síndrome de Eisenmenger. Cardiopatías simples: Defecto septal auricular. Defecto septal ventricular. Foramen oval permeable. Persistencia del conducto arterioso. Anomalías de la aorta.
Miocardiopatías
Tema 27. Miocardiopatías (parte I). Concepto y clasificación. Miocardiopatía Dilatada. Miocardiopatía Arritmogénica del ventrículo derecho. Miocardiopatía no compactada.
Tema 28. Miocardiopatias (parte II). Miocardiopatía hipertrófica: Anatomia. Formas clínicas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Prevención de la muerte súbita cardíaca. Miocardiopatía restrictiva: Concepto y fisiopatologia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 29. Hipertensión arterial. Concepto de presión arterial y mecanismos que la controlan. Medición de la presión arterial: Métodos, técnica y periodicidad de las medidas de presión arterial. Concepto de hipertensión. Epidemiología. Causas y mecanismos de hipertensión. Clasificación. Fisiopatología de la hipertensión. Repercusión en órganos diana. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 30. Hipertensión pulmonar. Concepto y clasificación. Fisiopatología. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 31. Enfermedades del pericárdio. Concepto y clasificación general. Pericarditis aguda: Causas. Manifestaciones clínicas y exploración física. Pruebas complementarias. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndromes de compresión cardíaca: Taponamiento Cardiaco y Pericarditis constrictiva. Concepto y fisiopatologia. Etiología. Manifestaciones clínicas. Pruebas complementarias al diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento.
ENFERMEDADES DE LA AORTA
Tema 32. Síndrome aórtico agudo. Etiologia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 33. Aneurismas de la aorta torácica. Etiologia. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
- Cómo abordar un caso clínico
- El cateterismo cardíaco en el diagnóstico y la valoración de las cardiopatías
- La ecocardiografía en la valoración de las cardiopatias.
- La Resonancia Magnética en la evaluación de las Cardiopatías
CLASE IMPARTIDA POR LOS ALUMNOS
Una clase del temário, que se comunicará a comienzos del curso académico, será impartida por los alumnos, acorde a las normas que a continucación se enumeran:
- Se formarán grupos de 25 alumnos, siguiendo el listado de matriculación y a cada grupo se le asignará un profesor/tutor.
- Uno o más representantes de cada grupo contactará con el professor asignado, para programar el esquema del trabajo y la fecha y lugar de presentación. El profesor puede ser localizado en la Secretaría del Servicio de Cardiología, ubicada en la segunda planta del Hospital Universitario (zona de policlínicas, junto a la capilla).
- Dentro de cada grupo se constituirán subgrupos de 3-5 alumnos y cada subgrupo se responsabilizará de un apartado del tema.
- Una vez completados los apartados, los subgrupos que configuran el grupo se reuniran para configurar la presentación definitiva.
- Todos los alumnos participantes recibiran una compensación de 0.25 puntos y los ponentes recibirán una compensación de 0.5 puntos, que se sumará a la calificación final, siempre que el resultado de la evaluación (examen) sea al menos de aprobado, de modo que servirá para subir nota, pero no para obtener el aprobado.
SEMINARIOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA ELEMENTAL
1. Cómo enfrentarse a un electrocardiograma.
2. El ECG en las hipertrofias.
3. El ECG en los bloqueos de rama y fasciculares.
4. El ECG en la evaluación de la cardiopatia isquémica.
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Fisiopatología vascular. Laboratorio Vascular. Epidemiología. Clasificaciones. Fisiopatología. Métodos diagnósticos. Tratamiento médico. Técnicas en cirugía arterial. Cirugía endovascular. Prevención y rehabilitación.
Tema 2. Isquemia aguda de las extremidades. Definición. Etiología (embolia, trombosis). Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Evolución. Pronóstico. Síndrome de revascularización.
Tema 3. Traumatismos vasculares. Introducción. Etiopatogenia. Localización. Lesiones asociadas. Clínica. Diagnóstico. Principios generales del tratamiento. Complicaciones postoperatorias. Evolución y secuelas. Pronóstico. Traumatismos vasculares específicos. Reimplante de miembros.
Tema 4. Isquemia crónica de las extremidades inferiores. Concepto. Etiología. Epidemiología. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones de la cirugía de revascularización. Pronóstico. Evolución.
Tema 5. Cirugía de los troncos supra-aórticos. Síndrome de oclusión de los troncos supra-aórticos. Insuficiencia cerebro-vascular de origen extracraneal. Síndromes compresivos del desfiladero torácico superior. Patología carotidea diversa (aneurismas, traumatismos, etc.).
Tema 6. Acrosíndromes Vasculares. Introducción. Clasificación. Fenómeno de Raynaud: concepto, terminología, frecuencia y distribución, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, síntomas, diagnóstico. Enfermedad de Raynaud: Etiología, criterios diagnósticos, tratamiento. Síndrome de Raynaud. Enfermedades asociadas: diagnóstico y tratamiento. Otros acrosíndromes distónicos paroxísticos. Acrosíndromes distónicos permanentes. Acrosíndromes distróficos. Otros trastornos vasoespásticos neurológicos.
Tema 7. Aneurismas. Introducción. Clasificación. Aneurismas de la aorta abdominal: Definición, frecuencia, etiología y patogenia, localización, clínica, evolución, historia natural, diagnóstico, diagnóstico diferencial, profilaxis, tratamiento quirúrgico, complicaciones postoperatorias, pronóstico. Aneurismas de la aorta torácica. Aneurismas toracoabdominales. Aneurismas aórticos inflamatorios. Aneurismas iliacos. Aneurismas periféricos: poplíteo y femoral. Aneurismas viscerales. Aneurismas micóticos. Aneurismas post-estenóticos. Aneurismas falsos. Aneurismas disecantes. Disección de la aorta. Aneurismas congénitos.
Tema 8. Fístulas arteriovenosas. Introducción. Concepto. Clasificación. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Fístulas arteriovenosas congénitas: clasificación y localizaciones anatómicas. Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis: tipos de fístulas y estrategia de acceso.
Tema 9. Varices. Insuficiencia venosa crónica. Fisiopatología venosa. Exploración del sistema venoso. Insuficiencia venosa superficial: varices primarias, varices secundarias, varices y embarazo, úlcera varicosa, varicoflebitis y varicorragia.
Tema 10. Trombosis venosa profunda (TVP) y Síndrome postrombótico.
Concepto de la enfermedad tromboembólica venosa. Fisiopatología. Patogenia.
Aspectos etiológicos. Tipos de obstrucción venosa. Clínica, evolución y complicaciones
de la trombosis venosa profunda. Fundamento de los diferentes métodos diagnósticos de
la TVP. Profilaxis en los pacientes en riesgo. Tratamiento de la TVP. Síndrome
posttrombótico: Fisiopatología, clínica y conducta terapéutica.
Tema 11. Patología vascular del sistema linfático. Linfangitis y adenitis: Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Linfedema: Etiología. Clínica. Diagnóstico diferencial del edema en las extremidades inferiores. Tratamiento conservador. Cirugía de los linfedemas: fundamento.
SEMINARIOS Y CASOS CLÍNICOS
1. Dolor en una extremidad inferior. Diagnóstico diferencial.
2. Edema de una extremidad. Diagnóstico diferencial.
SEMINARIOS CLÍNICOS
El programa del curso académico se completa con un conjunto de seminários clínicos interactivos, orientados a la adquisición de habilidades clínicas. Los seminários serán impartidos en grupos de 30 alumnos y en jornada de tardes.
Los seminarios clínicos se distribuirán del siguiente modo:
Seminarios de Cardiología Clínica
- Como abordar a un paciente con disnea
- Como abordar a un paciente con dolor torácico
- Como abordar a un paciente con palpitaciones
- Como abordar a un paciente con síncope.
Seminario de Cirugía Cardiaca
Evaluación de casos clínicos en cirugía cardiaca
Seminario de Angiología y Cirugía Vascular
Urgencias Vasculares más frecuentes
EL CONGRESO DE CARDIOLOGÍA DE ESTUDIANTES (CARES 2020)
El Congreso de Cardiología es una actividad de asistencia obligatoria, incorporada a las
competencias transversales. En consecuencia, se establecerá un control de asistencia
antes de cada sesión.
Al comienzo del curso académico, se iniciará la preparación de las actividades específicas que configurarán CARES-2020.