OBRAS CLÁSICAS:
Agustín de Hipona (2010). La ciudad de Dios. Madrid. Editorial Tecnos.
Aristóteles (2011). Política. Madrid. Ediciones Austral.
Bodin, J. (2006). Los seis libros de la república. Madrid. Editorial Tecnos.
Cicerón, M. T. (2022). La república. Madrid. Alianza Editorial.
Erasmo de Rotterdam (2007). Educación del Príncipe Cristiano. Madrid. Editorial Tecnos.
Lutero, M. (2008). Escritos políticos. Madrid. Editorial Tecnos.
Maquiavelo, N. (2019). El príncipe. Madrid. Editorial Tecnos.
Marco Aurelio (2020). Pensamientos. Madrid. Alianza Editorial.
Marsilio de Padua (2021). El defensor de la paz. Madrid. Editorial Tecnos.
Moro, T. (2017). Utopía. Madrid. Editorial Tecnos.
Ockham, G. (2008). Sobre el gobierno tiránico del papa. Madrid. Editorial Tecnos.
Platón (2013). Diálogos IV. República. Madrid. Editorial Gredos.
Tomás de Aquino (2007). La monarquía. Madrid. Editorial Tecnos.
Vitoria, F. (2007). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de guerra. Madrid. Editorial Tecnos.
OTROS LIBROS DE CONSULTA:
Berki, R. N. (1984). The History of Political Thought. A Short Introduction. London. Dent.
Bonete, E. (2014). Poder político: límites y corrupción. Madrid. Editorial Cátedra.
Botella, J., Cañete, C., y Gonzalo, E. (1998). El pensamiento político en sus textos: de Platón a Marx. Madrid. Editorial Tecnos.
Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona. Editorial Crítica.
Cohen, M. (2002). Filosofía política: de Platón a Mao. Madrid. Editorial Tecnos.
Dryzek, J. S., Honig, B., y Phillips, A. (2008). The Oxford Handbook of Political Theory. Oxford. Oxford University Press.
Dryzek, J. S., y Dunleavy, P. (2009). Theories of the Democratic State. New York. Palgrave Macmillan.
Forst, R. (2015). Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Madrid. Katz.
Habermas, J. (1994). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Barcelona. Ediciones Altaya.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid. Trotta.
Habermas, J. (2023). Una historia de la filosofía. Madrid. Trotta.
Kymlicka, W., (1995). Filosofía política contemporánea. Barcelona. Ariel.
Lessnoff, M. (2001). La filosofía política en el siglo XXI. Barcelona. Akal.
Miller, D. (1989). Enciclopedia del pensamiento político. Madrid. Alianza Editorial.
Plamenatz, J. (1992). Men and Society. London. Longman (2 vol.).
Ritter, G. (1972). El problema ético del poder. Madrid. Revista de Occidente.
Romero, J. (2023). Democracia ecológica. Entre la sociedad civil y el Estado ecosocial democrático de derecho. Barcelona. Horsori Editorial.
Strauss, L., y Cropsey, J., (1997). Historia de la filosofía política. México. F.C.E.
Vallespín, F. (1990). Historia de la teoría política. Madrid. Alianza Editorial (6 vol.).
Whatmore, R. (2021). The History of Political Thought: A very short introduction. Oxford. Oxford University Press.
Wolff, J. (2012). Filosofía política: una introducción. Barcelona. Ariel.
Wolin, S. (2016). Politics and Vision: Continuity and Innovation in Western Political Thought. Princeton, NY. Princeton University Press.
Apel, K. O. (2013). Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Bateson, F. W. (1953). “The Function of Criticism at the Present Time”. Essays in Criticism, III(1):1–27.
Bocardo Crespo, E. (2007). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios. Madrid. Editorial Tecnos.
Leavis, F. R. (1953). “The responsible critic: Or the function of criticism at any time”. Scrutiny, 19: 208-303.
Ritter, G. (1972). El problema ético del poder. Madrid. Revista de Occidente.
Pocock, J. G. A. (1962). “The history of political thought: a methodological inquiry”, en P. Laslett y W. G. Runciman (eds.). Philosophy, Politics and Society. Oxford. Blackwell, pp. 183-202.
Romero, J. (2020). Pensar y sentir una naturaleza que cambia. Hacia una ecofilosofía sin fronteras. Barcelona. MRA.
Skinner, Q. (1969). “Meaning and Understanding in the History of Ideas”. History and Theory, 8: 35-53.
Vallespín, F. (1995). “Giro lingüístico e historia de las ideas: Q. Skinner y la «Escuela de Cambridge»”, en R. Rodríguez Aramayo, J. Muguerza y A. Valdecantos Alcaide (comp.). El individuo y la historia: antinomias de la herencia moderna. Barcelona. Paidós, pp. 287-301.