Básicas / Generales | Conocimientos.
Las competencias generales y específicas que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Módulo Entorno económico y Jurídico en la materia de Entorno Jurídico, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética).
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.
CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.
CG7. Respetar la diversidad y la multiculturalidad.
CG8. Adquirir la capacidad de actuar con responsabilidad social y con compromiso ético.
CG9. Manifestar actitud positiva hacia la igualdad de oportunidades y la presencia equilibrada de la mujer a lo largo de la empresa.
Específicas | Habilidades.
CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.
CE4. Conocer y comprender de forma crítica la formulación estratégica desarrollada en la PYME, los elementos que determinan la elección de las políticas empresariales, las distintas estructuras organizativas y políticas de gestión de operaciones, las formas jurídicas más adecuadas a la estructura de la PYME que permiten obtener ventajas legales, fiscales y financieras.
CE6 Comprender las posibilidades que ofrece el autoempleo frente a otras formas de acceso al mercado de trabajo, así como las similitudes y diferencias entre emprendedor y autónomo.
CE8. Conocer y comprender los conceptos fundamentales y los principios de derecho mercantil, fiscal y laboral con incidencia especial en la pequeña y mediana empresa, sus aplicaciones para la creación y el desarrollo de la PYME basado en el correcto funciónamiento de sus equipos de trabajo, su liderazgo y las implicaciones que tienen el clima laboral y de los sistemas de recompensa en la empresa.
CE 24. Saber fomentar la capacidad emprendedora y de innovación, así como saber negociar en el entorno general y específico donde se desarrolla la idea emprendedora.
CE 28. Tener habilidad para la negociación con todos los grupos de interés en la PYME.
Transversales | Competencias.
C1, C2, C3, C4, C6, C8, C9, C10, C12, C13, C14, C16.
Teoría.
Lección 1.- El Derecho del Trabajo y su función social. I.- Trabajo asalariado y conflicto social: el conflicto base del Derecho del Trabajo. II.- El trabajo en las sociedades precapitalistas. III.- Revolución burguesa y Revolución Industrial: la “cuestión social”. IV.- La autotutela de los trabajadores: la organización y el movimiento obrero. V.- La intervención del Estado en la cuestión social. VI.- La función social y las transformaciones del Derecho del Trabajo. VII.- El contenido normativo del Derecho del Trabajo.
Lección 2.- El modelo constitucional de relaciones laborales. I.- La norma constitucional como fuente del Derecho del Trabajo y la constitucionalización de los derechos laborales. II.- El modelo constitucional de ordenación jurídica de las relaciones de trabajo en España. III.- Los derechos constitucionales laborales.
Lección 3.- Las fuentes del ordenamiento jurídico-laboral. I.- La Ley laboral: tipología. Consideración especial del Estatuto de los Trabajadores. II.- El Reglamento: caracterización y tipología. III.- El Derecho del Trabajo de las CC.AA. IV.- La negociación y el convenio colectivo: A) La negociación colectiva como proceso normativo. B) Los convenios colectivos: concepto, naturaleza y eficacia.
Lección 4.- El contrato de trabajo. I.- Concepto y presupuestos sustantivos. II.- La presunción de existencia del contrato de trabajo. III.- Trabajo asalariado versus trabajo autónomo..
Lección 5.- Modalidades de contratación y acceso al empleo. I.- La contratación temporal “causal”. II.-El contrato formativo. III.- El contrato de trabajo fijo-discontinuo. IV.- La contratación a tiempo parcial.
Lección 6.- Dinámica, vicisitudes y extinción del contrato de trabajo. I.- La prestación de trabajo. II.- El salario. III.- Los poderes del empresario. IV.- Suspensión del contrato de trabajo. V.- Extinción del contrato de trabajo.
Lección 7.-Organización colectiva de los trabajadores en la empresa.- I.- El modelo español de representación de los trabajadores en la empresa. II.- Los órganos de representación unitaria: naturaleza, funciones básicas y garantías. III.- La representación sindical: secciones y delegados sindicales.
Clase magistral, resolución de casos prácticos, seminarios, tutorías basadas en análisis de la realidad sociolaboral de las PYMES a través de materiales extraídos de los medios de comunicación social (información general y económica).
Criterios de evaluación.
- Para tener derecho a la valoración del rendimiento correspondiente a la evaluación continua es necesaria una asistencia al 80% de las actividades presenciales, así como la aprobación del examen final (3 puntos sobre un máximo de 6; ó 5 puntos sobre un máximo de 10).
- En todo caso, no resulta obligatorio superar la evaluación continua para aprobar la asignatura. En caso de estar esta suspensa, se requerirá obtener una calificación de 5 puntos en el examen final, sobre un máximo de 6 puntos (o de 8,33 sobre 10).
- Los criterios de evaluación serán los mismos en la convocatoria ordinaria y en la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
Examen final de contenidos, valoración de la resolución de casos prácticos, participación activa en seminarios y eventual realización voluntaria de trabajos sobre materiales de lectura recomendados
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
Sistema de evaluación continua (40%) combinado con realización de examen final (60%).
Recomendaciones para la evaluación
Lectura y consulta de materiales bibliográficos recomendados, manejo de repertorios de legislación laboral básica y utilización activa de las diversas modalidades de tutoría.
Recomendaciones para la recuperación
Lectura y consulta de materiales bibliográficos recomendados, manejo de repertorios de legislación laboral básica y utilización activa de las diversas modalidades de tutoría.