El Programa propuesto realiza un recorrido por las instituciones propias del Derecho de Sucesiones, siguiendo lo que es la dinámica del fenómeno sucesorio y distinguiendo entre la testada y la intestada. Se dedica especial atención expositiva (sin olvido de las demás cuestiones mencionadas en el Programa) a la delación de la herencia, la aceptación, la comunidad hereditaria, la eficacia e ineficacia del testamento, la institución de heredero y las sustituciones, los legados, la legítima, la preterición y desheredación, las reservas y, finalmente, el orden en la sucesión intestada.
I.- LA SUCESIÓN “MORTIS CAUSA” EN GENERAL
Unidad 1: La sucesión por causa de muerte. 1.- La sucesión: concepto y clases. La sucesión por causa de muerte: fundamento y tipos. 2.- El Derecho de sucesiones: bases históricas, posición sistemática y momento actual. 3.- Sucesión universal y particular: 3.1.- El heredero: Concepto histórico y actual; 3.2.- El legatario: Concepto. Distinción entre heredero y legatario; institución de heredero en cosa cierta y legado de parte alícuota; distribución de toda la herencia en legados.
Unidad 2: La herencia. 1.- Composición del caudal relicto. 2.- Etapas en la adquisición: apertura, vocación y delación de la herencia, adquisición. 3.- La delación: presupuestos subjetivos (capacidad, prohibiciones, indignidad), derecho de acrecer y derecho de representación. 4.- Aceptación y repudiación de la herencia. 5.- Enajenación y protección del Derecho del heredero.
Unidad 3: La comunidad hereditaria. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Sujetos. 3.- Objeto de la comunidad hereditaria. 4.- Régimen jurídico de la comunidad hereditaria: 4.1.- Administración y disfrute de los bienes hereditarios; 4.2.- Disposición de los bienes comunes; 4.3.- El llamado retracto de coherederos; 4.4.- La responsabilidad de los coherederos. 5.- Extinción de la comunidad hereditaria.
Unidad 4: La partición de la herencia. 1.- Concepto y naturaleza jurídica de la partición. 2.- La facultad de pedir la división. Capacidad y legitimación. 3.- Las operaciones particionales: inventario, avalúo, liquidación, adjudicación. 4.- La colación: fundamento, presupuestos, excepciones, práctica y efectos. 5.- Los tipos y efectos de la partición hereditaria. 6.- El pago de las deudas hereditarias. 7.- Ineficacia de la partición. 8.- Complemento de la partición.
II. SUCESIÓN TESTAMENTARIA. LEGITIMAS Y RESERVAS
Unidad 5: El testamento. 1.- Concepto, caracteres y fundamento. 2.- Capacidad para testar. 3.- Formalidades generales del testamento. 4.- Interpretación de las disposiciones testamentarias. 5.- Ejecución de las disposiciones testamentarias. El albaceazgo. 6.- Las particulares formas de testamento: Testamentos comunes ordinarios y extraordinarios, testamentos especiales. 5.- Formas testamentarias propias de los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 6: La ineficacia del testamento. 1.- Conceptos generales. 2.- Nulidad del testamento, causas y efectos. 3.- La revocación: Concepto, fundamento, requisitos y formas. Efectos. 4.- La caducidad del testamento. 5.- Registro de actos de última voluntad.
Unidad 7: Institución de heredero y sustituciones hereditarias. 1.- Institución de heredero. Requisitos, forma, modalidades 2.- Sustituciones: concepto, fundamento y clases: vulgar, pupilar, ejemplar, fideicomisaria. 3.- Breves apuntes del tratamiento en los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 8: El legado. 1.- Concepto y diferencias con la herencia (remisión). 2.- Elementos personales, reales y formales de la ordenación del legado. 3.- Adquisición y repudiación. Acciones y garantías que tutelan el derecho del legatario. 4.- Orden de preferencia entre legados. 5.- Las clases de legados.
Unidad 9: La legítima. 1.- Libertad de testar y sucesión forzosa. Fundamento, antecedentes históricos y naturaleza jurídica. 2.- Medios de que dispone el testador para atribuir la legítima y posición del legitimario 3.- Los legitimarios en el CC. y cuantía de sus legítimas. La mejora. 4.- Determinación y pago de la legítima: 4.1.- Determinación del caudal hereditario, evaluación y reunión ficticia, imputación de liberalidades, reducción de disposiciones inoficiosas; 4.2.- Defensa de la intangibilidad cuantitativa de la legítima. La acción de suplemento. 4.3.- Pago de la legítima. Posibilidad de pago en metálico. 5.- La legítima en los Derechos Civiles autonómicos.
Unidad 10: Preterición y desheredación. 1.- La preterición: 1.1.- Concepto y presupuestos; 1.2.- Preterición intencional y errónea; 1.3.- Efectos. 2.- La desheredación: 2.1.- Concepto y causas; 2.2.- Forma y modo; 2.3.- Efectos.
Unidad 11: Las reservas. 1.- Concepto. 2.- Tipos de reservas en el Código Civil. 3.- La reserva ordinaria o vidual. 4.- La reserva lineal o troncal. 5.- El derecho de reversión o de retorno del artículo 812 Cc. 6.- Las reservas en los Derechos Civiles autonómicos.
III. SUCESIÓN NO TESTAMENTARIA
Unidad 12: La sucesión intestada. 1.- Concepto y fundamento. 2.- Sistemas de la sucesión intestada. 3.- Supuestos de la sucesión intestada. 4.- Orden general de los llamamientos en la sucesión intestada: hijos y descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, colaterales, Estado. 5.- Sucesión intestada en los Derechos Civiles autonómicos.
IV. CONTRACTUAL Y ESPECIAL
Unidad 13: Sucesión contractual y especial. 1.- Sucesión contractual: 1.1.- Caracterización, fundamento, tipos de pactos; 1.2.- Manifestaciones en Derecho civil común; 1.3.- Derechos civiles autonómicos y Derecho comparado. 2.- Sucesión especial: vinculaciones, mayorazgos, títulos nobiliarios, Derecho sucesorio agrario y Derecho sucesorio arrendaticio.
|