DERECHO DEL TRABAJO
GRADO EN DERECHO
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 9:52)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cristina Polo Sánchez
- Grupo/s
- 3 (Tarde)
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 125 (FACULTAD DE DERECHO)
- Horario de tutorías
- Se comunica a principio de curso.
- URL Web
- www.usal.es/dtyts https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56862/detalle
- E-mail
- polo@usal.es / dertrab@usal.es
- Teléfono
- 600580143
2. Recomendaciones previas
Es aconsejable haber superado previamente materias relacionadas con esta asignatura, como Constitución y fuentes, y Obligaciones y contratos.
3. Objetivos
Se pretende:
- proporcionar una formación sólida en el plano individual de las relaciones laborales que permita aportar soluciones a los problemas que de forma cotidiana se plantean en esta rama del Derecho
- desarrollar la capacidad de reflexión del/la estudiante proporcionándole para ello diferentes recursos técnicos y prácticos que vengan a complementar la mera adquisición de conocimientos teóricos.
|
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
|
Específicas | Habilidades.
CE1. Alcanzar una perspectiva de conjunto en cuanto a las inter-relaciones que se establecen entre el Derecho del Trabajo y otras ramas del ordenamiento jurídico.
CE5. Asumir tareas interpretativas de forma crítica en relación con los cambios normativos que de forma específica afectan al Derecho del Trabajo.
CE9. Aportar soluciones y vías de actuación en todas aquellas situaciones conflictuales que identifican al Derecho del Trabajo.
CE13. Obtener habilidades de forma complementaria que faciliten el aprendizaje tanto teórico como práctico de la materia: técnicas informáticas relacionadas con la búsqueda de datos sobre legislación, jurisprudencia, doctrina, así como representación de situaciones reales diseñadas por los/as propios/as estudiantes..
|
5. Contenidos
Teoría.
Se impartirán los siguientes bloques temáticos
- El ordenamiento laboral: orígenes, estructura y significado actual
- Empleo y mercado de trabajo
- La relación individual de trabajo: elementos identificativos y contenido genérico
- Los sujetos del contrato de trabajo
- Modalidades contractuales
- La prestación de trabajo
- Vicisitudes de la relación laboral
|
Práctica.
Se hará especial énfasis en cuestiones actuales que inciden en el modelo de relaciones laborales y que serán objeto de tratamiento desde una perspectiva dual, tanto teórica como en función de lo que sucede en la realidad.
|
6. Metodologías Docentes
Se realizarán actividades teóricas, orientadas a exponer los contenidos de la asignatura, complementadas con un seguimiento y atención personalizada a través de tutorías, para afianzar conocimientos y ofrecer las pautas necesarias a fin de que el/la alumno/a pueda realizar su tarea de forma autónoma. En cuanto a las actividades prácticas, consistirán tanto en el desarrollo de supuestos prácticos en el aula como la exposición oral de trabajos o el planteamiento de debates sobre temas concretos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales de referencia:
- GOERLICH PESET, J. M., Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, última ed
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid. última ed.
- MERCADER UGUINA, J., Lecciones de Derecho del Trabajo, Tirant Lo Blanch, Valencia, última ed
- MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid. última ed.
Es recomendable disponer de un repertorio legislativo, como los editados por Aranzadi, Civitas Thomson-Reuters, etc,
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
Se valorarán las actividades realizadas por el/la alumno/a a lo largo del semestre, incluyendo la resolución de casos prácticos, comentario de lecturas complementarias, participación en dinámicas de clase, etc.
Criterios de evaluación
La calificación final se obtendrá a partir de los siguientes criterios de evaluación:
- prueba final de conocimientos teóricos: 60%, debiendo necesariamente obtener un 5 para lograr una evaluación positiva de la asignatura, más la resolución de un supuesto práctico
- valoración del trabajo individual: 20% (casos prácticos, debates, exposiciones, intervenciones en clases teóricas, etc.)
- valoración del trabajo colectivo: 20%, para incentivar la capacidad de participar en grupos de trabajo
Criterios de evaluación FIN DE CARRERA (adelantamiento de convocatoria): los/as alumnos/as deberán superar un examen escrito compuesto por una prueba teórica, debiendo necesariamente obtener un 5 para lograr una evaluación positiva de la asignatura, junto a la resolución de un caso práctico. Los mismos criterios se aplicarán para la convocatoria extraordinaria en caso de no superar la ordinaria.
|
Sistemas de evaluación.
Se efectuará una prueba teórica global al final del semestre, en tanto que el resto de actividades serán evaluadas de forma continuada a medida que se vayan realizando.
Recomendaciones para la evaluación.
Se aconseja la asistencia habitual a clase, con un seguimiento y participación activos, entregando dentro de las fechas marcadas las tareas que hayan sido encomendadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Repasar aquellos contenidos que no hubieran sido afianzados en una primera oportunidad, y recurrir a las tutorías como medio de aclaración de dudas y de conceptos no suficientemente asimilados.