PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS
GRADO EN DERECHO
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 14:44)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Cristina María Rivas Pérez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 158
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/member/luis-melian-rodriguez/
- E-mail
- crisrivas@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 - Ext. 1675
2. Recomendaciones previas
No son necesarios requisitos previos
3. Objetivos
El curso proporciona herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas para el análisis de los partidos y sistemas de partidos y sus retos y desafíos en las democracias contemporáneas, desde una perspectiva comparada. Se analizan elementos de estructura, comportamiento y relaciones de competencia, cooperación o formación de coaliciones entre partidos y al interior de los mismos. Se identifican los elementos y preguntas fundamentales en relación a las diferentes dinámicas de los sistemas de partidos, y sus relaciones con los votantes.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
5. Contenidos
Teoría.
Orígenes, funciones y desarrollo histórico
Estructura organizativa interna de los partidos políticos
Formato y elementos institucionales de los sistemas de partidos
Clivajes sociales, alineamientos y sistemas de partidos
Procesos de institucionalización y cambio en los sistemas de partidos
Vínculos entre partidos políticos y al interior de los mismos
Competición partidista y formación de gobiernos
6. Metodologías Docentes
Las clases serán de dos tipos. Por un lado, las clases teóricas, en las cuales se expondrán los conceptos y enfoques teóricos persiguiendo la discusión y los comentarios de los estudiantes en la búsqueda de ejemplos y experiencias en la realidad. Por otro lado, el curso tiene clases prácticas en las que se plantearán distintos ejercicios y problemas relacionados con la temática de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
|
La evaluación de la asignatura está basada en el seguimiento continuo del aprendizaje, trabajo e implicación del estudiante.
|
- Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje.
- Capacidad de razonamiento abstracto.
- Capacidad de exposición, relación y argumentación en los debates.
- Capacidad de análisis crítico
- Capacidad de utilizar las herramientas teóricas y prácticas
Sistemas de evaluación.
- Pruebas de carácter práctico 40%
- Pruebas de carácter teórico 60%
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable la asistencia a clase, la realización de los ejercicios y la lectura de los textos recomendados y obligatorios de cada tema.
Recomendaciones para la recuperación.
|
Las mismas que para la evaluación ordinaria
|