Consideraciones generales
La evaluación de la asignatura se practicará a partir de los resultados del aprendizaje que los estudiantes deberán alcanzar mediante la realización de actividades presenciales: examen, prácticas y seminarios.
Será de aplicación la normativa reguladora sobre la materia y, en especial, el vigente Reglamento de evaluación de la Universidad de Salamanca. En tal sentido, deberán tenerse en cuenta las previsiones establecidas en su Título IV en relación con el uso de medios fraudulentos en la realización de pruebas de evaluación, así como el régimen de infracciones y sanciones previstas en la Ley 3/2022, de convivencia universitaria
Criterios de evaluación
La nota final resultará de la suma de los tres elementos siguientes:
● 60% del resultado de un examen teórico final. Para aprobar la asignatura deberá superarse, al menos, el 50% del examen. El examen será un test con un mínimo de 25 preguntas y para cada una de ellas se ofrecerán cuatro respuestas de las cuales sólo una será válida.
● 30% del resultado de la realización de prácticas presenciales por parte del alumno sobre un formulario preestablecido, evaluadas conforme a los criterios indicados en el punto 8 anterior.
Las prácticas forman parte de la actividad docente del curso y forman un todo con las sesiones teóricas. En consecuencia, en ningún caso se convalidarán prácticas de años anteriores.
● 10% de la realización de seminarios. A tal efecto, se realizarán sesiones presenciales de formación complementaria en horario de clase y, en su caso, se ofrecerán otras actividades relacionadas con el sistema penal fuera de ese horario. Los estudiantes tendrán margen suficiente para programar su participación en el marco de sus posibilidades.
Desde el comienzo de la asignatura, se establecerá en la plataforma Studium tanto el número de prácticas como de seminarios exigibles para optar a conseguir la máxima calificación en cada una de ambas dimensiones. Con objeto de garantizar que todos los estudiantes puedan participar en las actividades necesarias, se celebrarán más prácticas y seminarios de los exigibles. En el caso de que los estudiantes realicen más prácticas y/o seminarios de los exigibles, al término de la asignatura podrán descartar las prácticas y/o seminarios que, excediendo del número mínimo exigible, estimen peor realizadas.
Tanto las prácticas como los seminarios serán estrictamente presenciales. No serán recuperables ni será justificable la ausencia a ellos, dado que se realizará un número superior a los exigibles. Se llama a la responsabilidad de los estudiantes para que participen en cuantos puedan con objeto de que puedan seleccionar los que estimen mejor realizados y, además, puedan completar el número exigible en el caso de que, por circunstancias imprevistas, se vean ante la imposibilidad de asistir a alguno de ellos. En tal sentido, se recuerda que el examen final práctico no es una alternativa a la evaluación continuada de las prácticas, sino un remedio para aquellos casos en los que se pueda demostrar la imposibilidad de haber participado en la evaluación continuada de las prácticas.
Asistir a las clases teóricas para comprender los contenidos de la asignatura y consolidar los conocimientos adquiridos mediante la realización de prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la recuperación
La calificación de la asignatura depende de una combinación de elementos de evaluación continuada (prácticas y seminarios) y de un examen final (contenidos teóricos).
Debido a su propia naturaleza, la evaluación continuada no es recuperable, dado que depende del trabajo permanente del alumno a lo largo de la asignatura. Por ello, el profesorado establecerá con la suficiente antelación un plan de actividades que permita a los estudiantes planificar su participación, y se establecerán plazos y procedimientos lo suficientemente flexibles como para que todos los estudiantes dispongan de la oportunidad de realizar las tareas que se les encomienden, en el marco de las exigencias generales de la titulación.
En cualquier caso, se aconsejable realizar todas las prácticas y seminarios que se propongan: primero, porque el estudiante así podrá elegir al final de la asignatura las que estime más meritorias, descartando las peor realizadas; además, porque con ello evitará el riesgo de no realizar el mínimo exigible de prácticas y seminarios debido a causas sobrevenidas.
En segunda convocatoria —y siempre a salvo de lo previsto en los apartados 8 y 11 respecto de la evaluación extraordinaria de prácticas mediante examen— sólo será recuperable la nota del examen teórico. En consecuencia, para aprobar la asignatura, es posible que los estudiantes necesiten más de un 50% de la nota del examen teórico si la nota de prácticas y seminarios es insuficiente, de modo que con el test puedan compensarla.