ENFERMERÍA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-24 12:04)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María García Valerio
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- E-mail
- anagarcvalerio@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Estar sensibilizado con el tema a tratar
3. Objetivos
Fomentar la participación del alumnado con el aprendizaje de materias de género, perspectiva de género y atención activa a mujeres victimas de violencia de género, para la detección precoz, prevención y atención sanitaria en casos confirmados.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES HISTORICOS
CAPITULO I: LEGISLACION BASICA DE GENERO
CAPITULO II: POLITICAS DE IGUALDAD
CAPITULO III: EL PROFESIONAL SANITARIO ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
CAPITULO IV: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE LUCHA EN VIOLENCIA DE GENERO
CAPITULO V: NORMAS DE ACTUACION PROTOCOLIZAS EN MATERIA DE GÉNERO EN EL SECTOR SANITARIO.
CAPITULO VI: SUPUESTOS PRACTICOS:
- PROYECCION DE UNA PELICULA. DEBATE.
- CONFERENCIA SOBRE VIOLENCIA DE GENERO.
- LECTURA – COMENTARIO de TEXTOS.
- ROL PLAYING INTERVENCIONES EN LA CONSULTA DE ENFERMERIA.
- SUPUESTOS DE INTERVENCION CON LA VICTIMA, EL AGRESOR Y TERCEROS. EN ATENCION SANITARIA.
6. Metodologías Docentes
Actividad formativa
|
Competencias que deben adquirir y metodológicas
|
OB
|
CIN
|
Docencia presencial
|
Clases magistrales (exposición teórica) con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia
|
OB 4, 7, 10
|
CIN 10.
|
Seminarios prácticos
y tutorías
|
Actividades de discusión. Resolución de casos. Actividades expositivas en grupos pequeños.
|
OB 4, 7, 10.
|
CIN 10
|
Seguimiento del trabajo y tutela de trabajos
|
Actividades y competencias a adquirir en los trabajos tutelados
|
OB 4, 7, 10.
|
CIN 10
|
Trabajo autónomo
|
Actividades no presenciales del estudiante en las que debe de aplicar estrategias individuales dirigidas por el profesor con propuestas de trabajo y revisión de resultados a través de tutorías
|
OB 4, 7, 10.
|
CIN 10
|
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
Secreto profesional en el ámbito de la Enfermería, Edit. Jurua, 2010.
Derecho de la mujer a la prevención sanitaria protocolizada en gestantes sometidas a violencia, Edit. Ratio Legis, 2011.
Esteban, Mª L. Crítica del Pensamiento Amoroso. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2011
Díaz-Aguado, Mª J. Guía de Buenas Prácticas para paliar los efectos de la violencia contra las mujeres y conseguir su erradicación.
Relevancia jurídica del consentimiento informado en la práctica sanitaria: responsabilidades civiles y penales, edit. Comares, 2012.
Hemis. Guía de buenas prácticas y usos forenses para combatir la violencia de género. Madrid. 2011
VV. AA. (2012). La violencia contra las mujeres y los derechos humanos. Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ), Madrid.
Normativa sobre igualdad y violencia de género. Colección legislativa CEP (9ª ED.) 2017
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La superación de la materia deberá llegar a una puntuación de 7 sobre 10.
Evaluación de prácticas
Prueba de evaluación
|
Ponderación
|
Examen Teórico.
|
70
|
Participación y Asistencia en Actividades
|
30
|
Sistemas de evaluación.
Hoja de Examen tipo test del Centro de Proceso de Datos de la Usal
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales, se valora la asistencia a clase y su participación