La totalidad de los contenidos incluidos en esta asignatura implican 6 ECTS, que equivalen a 150 horas de trabajo para el alumno. Estas 150 horas se dividen en 60 horas de trabajo presencial (40% del total) y 90 horas de trabajo no presencial (60% del total).
Las 60 horas de trabajo presencial del alumno incluyen las siguientes actividades formativas:
Clases teóricas. (38 horas) En ellas se explicará el contenido teórico de la asignatura, deteniéndose en los conceptos básicos que puedan entrañar mayor dificultad para el alumnos. Al inicio de cada unidad didáctica, se entregará al alumno el programa detallado de cada tema junto con la bibliografía específica sobre el mismo y se facilitará al alumnado un dossier con todos los documentos necesarios para el estudio de la materia.
Clases prácticas. (16 horas) Las clases prácticas se entienden como un complemento de la enseñanza teórica. Las clases prácticas tendrán dos objetivos: comprobar y afianzar la adquisición de los conocimientos teóricos y dar a conocer al alumno la dimensión práctica de Derecho constitucional. Consistirán, básicamente, en la resolución de cuatro casos, para lo cual el estudiante deberá estudiar, interpretar y aplicar el material (textos doctrinales, jurisprudencia, datos de diversa naturaleza) relevante para cada uno de los supuestos.
La docencia práctica se articula mediante dos formas específicas de trabajo sobre cada uno de los supuestos propuestos: las tutorías de grupo y las clases prácticas (en sentido estricto). Cada supuesto se trabajará en dos sesiones. Estas sesiones se organizarán a través de dos tipos y formas de trabajo para cada uno de los supuestos que van a ser objeto de las prácticas:
a) Para cada uno de los supuestos habrá una primera sesión (Tutoría de grupo) dedicada al estudio, la aclaración, análisis y orientación del texto, guiado por la profesora y abierta a las dudas y preguntas que se susciten en los estudiantes. A partir de ahí, se planteará por el profesor un cuestionario en el que se formulen preguntas sobre las cuestiones relevantes del caso, y que el estudiante tendrá que contestar y entregar en el momento en que se realice, dos semanas después, la segunda sesión sobre este tema.
b) Una segunda sesión (clase práctica) en la que un grupo reducido de estudiantes (diferentes en cada tema de prácticas) expondrá y defenderá con argumentos las diversas propuestas de solución planteadas en el caso.
La asistencia y participación en las clases prácticas, así como la entrega de los supuestos que se planteen son obligatorias y serán tenidas en cuenta para la evaluación del alumno (40 % de la nota final).
Examen final. Se hará al final de cuatrimestre y consistirá en una prueba escrita tipo test sobre los contenidos teóricos de la materia (80% de la nota final).
Tutorías individuales (3 horas) Es aconsejable que el alumno se entreviste con el profesor al inicio, durante y al final del semestre, con el objetivo de recibir orientación sobre el estudio autónomo de la disciplina.
El trabajo no presencial del alumno (90) se debe emplear:
- en la preparación de las clases teóricas, mediante la lectura obligatoria de al menos uno de los manuales recomendados en la bibliografía;
- en la preparación de las clases prácticas (resolución de los casos prácticos que habrá que entregar) utilizando los materiales que se facilitarán con antelación al alumno;
y en la preparación del examen final. Es recomendable la utilización de manuales específicos de la asignatura.