Aranda, D. y de Felipe, F. (2006). Guion audiovisual. Editorial UOC.
Block, B. (2008). Narrativa visual. Creación de estructuras visuales para cine, video y medios digitales. Omega.
Burén, R. (2018). Guion de videojuegos. Síntesis.
Canet, F. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Síntesis.
Cuadrado Alvarado, A. (2017). Narración audiovisual. Síntesis.
Fernández Marín, F. y Martínez Abadía, J. (2003). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.
Field, S. (2004). El libro del guion: fundamentos para la escritura de guiones: una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guion acabado (ed. en español). Plot.
Field, S. (2005). El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion paso a paso (ed. en español). Plot.
Gómez Tarín, F. J. (2010). Elementos de narrativa audiovisual. Shangrila.
Gutiérrez San Miguel, B. (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra.
Hilliard, R. (2000). Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. Paraninfo.
López Izquierdo, J. (2009). Teoría del guión cinematográfico. Lectura y escritura. Síntesis.
McKee, R. (2013). El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones (9a ed.). Alba Editorial.
Musburger, R. B. (2001). Producción en vídeo con una cámara. IORTV.
Parker, P. (2003). Arte y ciencia del guión. Una completa guía de iniciación y perfeccionamiento para el escritor. Ma Non Troppo Creacion.
Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Editorial UOC.
Thompson, R. (2002). El lenguaje del plano. IORTV.
Truby, J. (2020). Anatomía del guion. El arte de narrar en 22 pasos. Alba Editorial.
Tubau, D. (2019). El guion del siglo 21. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba Editorial.
Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente. Fundamentos.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.
Bordwell, D. (1995). El significado del filme. Inferencia retórica en la interpretación cinematográfica. Paidós.
Brown, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica. Omega.
Carrière, J. C. y Bonitzer, P. (1991). La película que no se ve. Paidós.
Castillo, J. M. (1997). Elementos del lenguaje audiovisual. IORTV.
Castillo, J. M. (2010). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Instituto RTVE.
Cerami, V. (1997). Consejos a un joven escritor: narrativa, cine, teatro, radio. Península.
Chión, M. (1988). Como se escribe un guion. Cátedra.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis de la imagen y el sonido. Paidós.
Corbet, D. (2018). El arte de crear personajes en narrativa, cine y televisión. Alba Editorial.
Deleuze, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós.
Delgado Ponce, Á y Granados García, F. (2012). Videojuegos trasladados al cine: análisis y caracterización de la narrativa audiovisual en ambos medios. En I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). Universidad de Sevilla.
Forero, M. T. (2002). Escribir televisión. Manual para guionistas. Paidós.
Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. CES Felipe II.
García García, F. et al. (2007). Narrativa audiovisual. Laberinto.
García Martínez, A.N. (2021). Series contra cultura. Una guía humanista de la ficción televisiva. Eunsa.
García, F. y Rajas, M. (coords.) (2011). Narrativas Audiovisuales: el relato. Icono14 Editorial.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
Gèrtrudix, M. (2003). Música y narración en los medios audiovisuales. Laberinto Comunicación.
Gordillo Álvarez, I. (2009). Manual de narrativa televisiva. Síntesis.
Huerta, M. A. y Sangro, P. (2018). La estética televisiva en las series contemporáneas. Tirant.
Kelsey, G. (2004). Escribir para la televisión. Paidós.
Lavandier, Y. (2003). La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, radio, televisión, cómic. Ediciones Internacionales Universitarias.
Luna, A. (2000). Matad al guionista... y acabaréis con el cine. Nuer.
Marín, F. (2011). Cómo escribir el guión de un cortometraje. Guía para crear tu propio corto. Alba Editorial.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Paidós
Millerson, G. (1998). Técnicas de realización y producción en televisión. IORTV.
Ortiz, M. J. (2018). Narrativa Audiovisual aplicada a la publicidad. RUA, Universidad de Alicante.
Propp, V. (2000). Morfología de los cuentos fantásticos. Fundamentos.
Quinquer, Ll. (2001). El drama de escribir un guión dramático. Plaza & Janés.
Rabiger, M. (2009). Dirección cinematográfica: técnica y estética (4ª ed. en español). Omega.
Rea, P. W. y Irving, F. K. (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. IORTV.
Rodríguez, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Paidós.
Romaguera i Ramió, J. (1999). El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre.
Sánchez Noriega. J. L. (2006). Historia del cine. Alianza Editorial.
Sangro Colón, P. (2011). La práctica del visionado cinematográfico. Síntesis.
Schaffer, J. M. (2002). ¿Por qué la ficción?. Lengua de Trapo.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. GEDISA.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Deusto.
Scolari, C. A., Escandell Montiel, D. y Cordón García, J. A. (coords.) (2019). Lectoescritura digital. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Seger, L. (1993). El arte de la adaptación. Rialp
Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Paidós.
Seger, L. (2019). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp.
Toran, E. (1998). Tecnología audiovisual. Síntesis.
Villafañe, J. y Mïnguez, N. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide.
Villain, D. (1997). El encuadre cinematográfico. Paidós.
Villalobos, J. M. (2016). Cine y videojuegos. Un diálogo transversal. Héroes de papel.
Ward, P. (1997). Composición de la imagen en cine y televisión. IORTV.
Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Cátedra.