Introducción
I. Los modelos básicos de equilibrio demográfico. Un modelo homeostático simple. El sistema de equilibrio europeo tradicional y su “peculiaridad”.
Población y Demografía en Europa antes de la transición demográfica
II. El sistema matrimonial europeo (SME). Las dos variables fundamentales. El sistema de ilegitimidad. El origen del SME. El SME y la fecundidad. El control social de la fecundidad.
III. La familia y la estructura de los hogares. La estructura occidental de hogares y la “familia neolocal”. Relación entre la estructura de hogares y el desarrollo económico. El problema de España.
IV. Las crisis demográficas de mortalidad. La mortalidad epidémica, sus orígenes en Europa y su “desaparición”. La mortalidad “normal”.
V. Las crisis demográficas de mortalidad. La mortalidad epidémica, sus orígenes en Europa y su “desaparición”. La mortalidad “normal”.
La teoría clásica de la población
VI. Las teorías premalthusianas. Las doctrinas demográficas premodernas. El mercantilismo. La fisiocracia. La ilustración.
VII. La teoría de la población de Malthus. Algunas notas sobre A. Smith. Teorías sobre las crisis en el capitalismo. El problema del equilibrio general según Malthus y Ricardo. El capitalismo y las crisis de demanda. La ley de los mercados. Los rendimientos decrecientes en la agricultura y la teoría maltusiana. La ley de la población y el crecimiento económico. Moral y política.
VIII. La teoría de Marx sobre la población. Los fundamentos de su crítica a Malthus. Los dos modelos de la población en las dos grandes fases del capitalismo.
La transición demográfica
IX. Introducción y fases de la transición. La estabilización de la mortalidad. Las dos etapas de la transición de la mortalidad. La “desaparición” de las epidemias. La transición epidemiológica. La teoría de McKeown. El caso de la mortalidad infantil y juvenil.
X. La estabilización de la fecundidad. La caída de la fecundad matrimonial y el control individual de la fecundad. Las teorías económicas y socioeconómicas sobre la caída de la fecundad. La teoría estrictamente demográfica. La transición en España.
Teoría y comportamientos demográficos modernos
XI. Becker y la teoría de la demanda sobre la fecundad. Los principios neoclásicos de dicha teoría. La segunda teoría de la demanda. Críticas desde el estructuralismo. Otra teoría desde la elección racional: Hardin
XII. Comportamientos demográficos modernos. Países ricos y países pobres. El problema demográfico mundial. Las Conferencias de Población y la política de las Naciones Unidas.
XIII. La segunda transición demográfica. Los modelos de hogares, posición de la mujer, fecundidad, envejecimiento y migraciones.
XIV. El envejecimiento de la población en los países desarrollados. Causa y evolución del envejecimiento. Los problemas económicos derivados. El futuro del estado de bienestar. Las reformas posibles del sistema económico y de la política social.
XV. Los movimientos migratorios. Los movimientos en el pasado. La ruptura de 1973. Políticas de inmigración (desde el integracionismo al pluriculturalismo). Los efectos económicos, sociales y políticos de la inmigración.
XVI. Las políticas de población. El derecho del Estado a intervenir en materia demográfica. Las políticas posibles respecto a la fecundidad. El efecto de dichas políticas en los países ricos.
XVII. Comportamientos demográficos en los países pobres. Teoría de la transición y evolución de los comportamientos. El fracaso de las ayudas al desarrollo. Crecimiento demográfico y medio ambiente. El problema de la estabilización de la población mundial. Los casos de China e India. Las políticas antinatalistas en otros países. El caso de América Latina.