8.1: Criterios de evaluación:
La evaluación se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso.
La calificación final vendrá determinada por la evaluación del contenido de las clases magistrales, de los seminarios y las prácticas.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima, en cada una de las pruebas (objetiva y desarrollo), relativas a los contenidos de las clases magistrales y en el examen de prácticas. A esta calificación se incorporarán las calificaciones obtenidas en el cuaderno de prácticas y en los seminarios.
CONVOCATORIA ORDINARIA
1.- Evaluación del contenido de clases magistrales
Representa el 70% de la calificación global. Se realizará por medio de una prueba objetiva escrita de tipo test o preguntas cortas y una prueba de desarrollo.
2. Evaluación de las Prácticas
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria y se contempla su evaluación con la realización de un cuaderno de prácticas y un examen práctico que representan, cada uno de ellos, un 10% de la calificación final.
3. Evaluación de la Práctica de campo
La asistencia a la práctica de campo es obligatoria y los contenidos desarrollados en la misma serán evaluados en el cuestionario de contenidos teóricos.
4. Evaluación de los Seminarios
La asistencia a los seminarios es obligatoria. La realización del seminario, su exposición y la asistencia representan el 10% de la calificación total de la asignatura.
Nota final:
- Examen de contenidos teóricos: 70%
- Examen de contenidos prácticos: 10%
- Cuaderno de prácticas: 10%
- Seminarios: 10%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Deberán presentarse a la recuperación todos los alumnos que no alcancen el 50% de la puntuación máxima posible, en cada una de las pruebas (objetiva y desarrollo), del examen de contenidos de las clases magistrales y en el examen de prácticas.
Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales de idénticas características a las de la convocatoria anterior (representa el 70% de la calificación total del curso). Se realizará un examen práctico de idénticas características a las de la convocatoria anterior (representa el 10% de la calificación total del curso). Se conservará la nota obtenida, durante el desarrollo de la asignatura, tanto en los seminarios (representa el 10% de la calificación total del curso) como en el cuaderno de prácticas (representa el 10% de la calificación total del curso).
8.2: Sistemas de evaluación:
- Evaluación del contenido de las clases magistrales.
- Una prueba objetiva de tipo test o preguntas cortas.
- Una prueba de desarrollo o preguntas largas
La combinación de ambas pruebas permitirá obtener una visión muy precisa sobre los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno, ya que tendrá en cuenta aspectos específicos, así como una visión más amplia y genérica de la disciplina.
Sobre 10 puntos, la prueba objetiva contabilizará 7 puntos y la prueba de desarrollo 3 puntos.
- El examen práctico constará de una prueba objetiva de preguntas cortas.
- Evaluación de los Seminarios, se valorará la originalidad, creatividad, la recopilación e integración de la información, la exposición y asistencia a los mismos.
- Cuaderno de prácticas. Se valorará la precisión en la toma de medidas antropométricas.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se tendrán en cuenta, la asistencia, el interés y la participación en todas las actividades planteadas en la disciplina
Siempre y cuando se haya obtenido el aprobado se mantendrá la calificación correspondiente al examen de contenidos prácticos, cuaderno de prácticas, y seminarios durante el año siguiente a aquel en el que el alumno fue evaluado, y únicamente deberá repetirse, de nuevo, el examen de contenidos teóricos.
En el caso de que el alumno no curse la asignatura en el año siguiente, deberá volver a superar todos y cada uno de los apartados.