EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Fernando Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Facultad de Enfermería y Fisioterapia. 3ª Planta.
- Horario de tutorías
- Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 12:00 hs.
- URL Web
- -
- E-mail
- fsh@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
-
3. Objetivos
Formación en evaluación y manejo de paciente crítico prehospitalario por parte del profesional de enfermería
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
Transversales | Competencias.
5. Contenidos
Teoría.
1.- BLOQUE I. Evaluación inicial del paciente crítico prehospitalario, con especial enfoque al trauma grave como modelo ideal y completo de evaluación.
3.- BLOQUE II. Reanimación cardiopulmonar avanzada en prehospitalaria (De acuerdo a las recomendaciones ILCOR en vigor).
4.- BLOQUE III. Códigos azules en emergencia prehospitalaria código ictus, código infarto
Práctica.
1.- Taller I: RCP y DESA. RCP avanzada. Recomendaciones ILCOR en vigor.
2.- Taller II: Restricción del movimiento espinal y movilización del paciente crítico prehospitalario.
3.- Taller III: Evaluación inicial del paciente crítico prehospitalario (con paciente simulado.
4.- Taller IV: Manejo de lesiones musculoesqueléticas graves en prehospitalaria.
6. Metodologías Docentes
Sesiones de discusión teóricas. Talleres prácticos. Seminarios específicos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
PHTLS (Prehospital Trauma Life Support).vSoporte Vital de Trauma Prehospitalario, Novena edición. NAEMT. 2020.
Medicina de Urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Sexta edición. Jiménez Murillo. 2018. Elsevier.
AMLS. An assessment-based approach. Segunda edición. NAEMT. 2018.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1.- Examen final escrito (60%).
2.- Evaluación continua (40%).
Sistemas de evaluación.
1.- Examen final. 2.- Asistencia a clase/prácticas. 3.- Controles periódicos.
Recomendaciones para la evaluación.