Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.CG2. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
Específicas | Habilidades.
CE1.Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte. Comprender de manera crítica la historia, teoría y discurso actual del arte. Asimilación analítica de los conceptos en los que se sustenta el arte.
CE2.Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales. Analizar la evolución de los valores del arte desde una perspectiva socio-económica y cultural.
CE4.Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte. Analizar la repercusión recíproca entre el arte y la sociedad.
CE5.Conocimiento de la teoría y del discurso actual del arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus obras y textos. Actualizar constantemente el conocimiento directo del arte a través de sus propios creadores.
CE6.Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
CE8. Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico. Estudiar la evolución del papel del arte a través del tiempo.
CE13. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis. Analizar, interpretar y sintetizar las fuentes.
CE19.Capacidad para identificar y entender los problemas del arte. Establecer los aspectos del arte que generan procesos de creación.
CE24. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas artísticos complejos y proyectos.
CE25.Capacidad de (auto)reflexión analítica y (auto)crítica en el trabajo artístico.
CE37.Capacidad de identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados. Describir los condicionantes que inciden en la creación artística. Análisis de las estrategias de producción artística.
Transversales | Competencias.
Del Título:
- Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
- Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
- Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
- Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
- Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales.
Teoría.
El programa de la asignatura se distribuye en los siguientes bloques:
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de modernidad?
- Apreciaciones metodológicas en torno al discurso del arte moderno:
- Michel Foucault y la arqueología frente a la historia.
- Karl Marx: historia y materialismo.
- Walter Benjamin: la historia a contrapelo.
- La pregunta acerca de la modernidad y lo moderno:
1.2.1. Jacques Rancière y los regímenes del arte
1.2.2. Spinoza, punto de partida: cuerpo, imaginación, afectos. (Con Horacio, Leonardo y Cervantes)
1.3. La creatividad encarnada. El caso de Rubens
1.3.1. La Kermesse como escenificación del acto de pintar y el deseo de crear.
1.3.2. Roger de Piles: la disidencia dentro de la Academia. Defensa del color.
- Una transformación lenta:
2.1. La transformación de la Teoría del arte: Dante, Petrarca y Cennino Cennini.
2.2. La Teoría del Arte en el Renacimiento: de Alberti a Durero.
2.3. La disputa de las imágenes: de la reforma protestante al Concilio de Trento.
2.4. Hombre de gusto y el concepto de arte: La Teoría del Arte en Francia en el siglo XVII
2.5. Rembrandt: taller, pintura, dinero
- El siglo XVIII: hacia una arqueología del gusto:
- El nacimiento de la estética y de la crítica: Alexander Gottlieb Baumgartem, Aesthetica.
- La estética enciclopedista.
- La estética en la filosofía kantiana.
- La transformación de lo bello y el descubrimiento de lo sublime.
3.4.1. Joseph Addison, Los placeres de la imaginación.
3.4.2. Edmund Burke: Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello.
- Hacia la teoría romántica del arte.
- Johann Wolfang Goethe y el Sturm und Drang.
- La disputa entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
- Los artistas como protagonistas de la novela: Honoré de Balzac.
- La modernidad en varios casos: Courbet, Manet, Baudelaire.
Criterios de evaluación.
- Realización periódica de comentarios de texto y recensiones bibliográficas 30%
- Participación en los seminarios 10%
- Examen final 60%
Sistemas de evaluación.
- Participación y entrega de los ejercicios de clase.
- Presentación de los comentarios de texto.
- Examen teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
- Consideraciones generales:
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
- Recomendaciones para la evaluación:
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
- Recomendaciones para la recuperación:
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.