Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Sintetizar y describir la evolución de la literatura hispanoamericana desde sus orígenes hasta nuestros días, mediante el estudio de autores y textos correspondientes a los diversos periodos históricos, géneros y movimientos.
CG2. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.
CG3. Conocer los distintos géneros literarios, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las diversas artes.
CG4. Aprender el manejo práctico de las fuentes de información, en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, necesarias para la recopilación de materiales, tanto en fuentes primarias como secundarias.
CG5. Aprender a reunir los datos necesarios para la elaboración de los temas propios de las materias del Título.
CG6. Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas.
Específicas | Habilidades.
CE1. Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la literatura hispanoamericana.
CE2. Adquirir una idea precisa del desarrollo de las corrientes fundamentales de la literatura hispanoamericana así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada género desde el siglo XVI hasta el siglo XXI.
CE3. Asimilar conceptos esenciales para aproximarse a la literatura hispanoamericana.
CE4. Distinguir con claridad los fenómenos literarios en relación con los contextos históricos.
CE5. Ser capaz de leer las obras representativas de la Literatura hispanoamericana con competencia, desde la certeza de ser una literatura distinta a la española con sus códigos particulares.
CE6. Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
CE7. Desarrollar la competencia lectora, más allá de las lecturas obligatorias planteadas en clase.
CE8. Aprender el manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT3. Capacidad para la comunicación oral y escrita de lo aprendido.
CT4. Capacidad para el pensamiento crítico.
Libros de consulta para el alumno.
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.
ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Editorial Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001.
Criterios de evaluación.
Para evaluar la consecución de los objetivos planteados se evaluará al alumno del siguiente modo:
- Examen escrito teórico y práctico.
- Trabajo de curso en forma de presentación oral.
- Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Sistemas de evaluación.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito 65% - 90% - 100%
Presentación oral 25% - 0%
Participación en clases prácticas
y seminarios 10% - 0%
Total 100%
Ha de alcanzarse como mínimo un 5 en el examen para que se tengan en cuenta las otras notas.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase.
Lectura crítica de los textos previa a la sesión correspondiente de trabajo.
Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium.