KERR ALEX. Japón perdido Alpha Decay.Barcelona. 2017
KERR ALEX y ARLYN SOKOL, KATHY. El otro Kioto. 2019.
ASHCRAFT, BRIAN y BENNY, HORI. Tatuajes japoneses. Historia, cultura y diseño. Satori editorial. Gijon 2018.
STANLEY-BAKER,J. Arte Japonés. Destino. Barcelona, 2000.
VIVES, J. El teatro japonés y las artes plásticas. Satori. Gijón, 2010.
VIVES, J. Historia y arte del jardín japonés.Satori. Gijón, 2014
BYUNG-CHUL HAN. Filosofía del Budismo Zen. Editorial Herder. Barcelona 2015.
FAHR-BECKER, G. Arte asiático. H.f. Ullmann. Barcelona, 2006.
FAHR-BECKER, G. Grabados japoneses. Taschen. Madrid 2002.
OCAMPO,E. El infinito en una hoja de papel. Icaria. Barcelona, 1989.
PALACIOS, JESÚS. Eroguro. Satori Ediciones. Gijón, 2018.
CHENG, F. Cinco meditaciones sobre la belleza. Siruela. Madrid, 2007.
CHENG, F. Vacío y plenitud. Siruela. Madrid, 1985.
CHENG, F. Aliento y Espíritu. Textos teóricos chinos sobre el arte pictórico. Edit. Pre-textos. Valencia, 2017.
GARCÍA LLANSÓ, ANTONI. Dai nipon. Satori Ediciones. Gijón 2020.
CABAÑAS MORENO, PILAR – ARIAS ESTÉVEZ, MATILDE ROSA. Zen, Tao y Ukiyoe. Horizontes de inspiración artística contemporánea. Satori Ediciones. Gijón, 2020.
CAMPBELL, JOSEPH. Las máscaras de dios. Mitología Oriental. Volumen II. Siruela 2017.
BYUNG-CHUL HAN. Ausencia. Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente. Cajanegra, Buenos Aires 2019.
JULLIEN, F. La gran imagen no tiene forma. Alpha Decay. Barcelona 2008.
LANZACO SALAFRANCA, F. Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa. Verbum. Madrid, 2003.
HERRIGEL, EUGEN. Zen en el arte del tiro con arco.Gaia Ediciones. Madrid 2008.
RACIONERO, L. Textos de estética taoísta. Barral. Barcelona 1975.
DICK, S. Artes y oficios del antiguo Japón. Dipankara. Sabadell, 2011.
ELLIOT, j. Entre el ver y el pensar. La pintura y las escrituras pictográficas, Fondo de Cultura Económica. Madrid 1976.
VERDIER, F. Pasajera del Silencio.Diez años en China. Salamandra. Barcelona, 2007.
VIVES, JAVIER. Historia y arte del jardín japonés. Satori Ediciones. Gijon, 2014.
LAZAGA, N. La caligrafía Japonesa. Hiperion. Madrid, 2007.
SATO, T. Arte japonés. Lisma. Reino Unido, 2009.
TREGEAR, M. El arte Chino. Destino. Barcelona, 1991.
FADÓN SALAZAR, P. Breve historia de la pintura china. Comares.Granada, 2006.
KAKUZO OKAKURA. El libro del té. Edaf. Madrid 2019.
Los Ideales de Oriente. Satori. Gijon 2018.
KATSUSHIKA HOKUSAI. Manual de dibujo abreviado. Sans soleil ediciones. Vitoria- Gasteiz, 2018.
Cien vistas del monte Fuji. Sans soleil ediciones. Vitoria- Gasteiz, 2018.
RODRÍGUEZ LLERA, Ramón. Japón en Occidente. Arquitecturas y paisajes del imaginario japonés. Del exotismo a la modernidad. Universidad de Valladolid.2012.
Resonancias orientales en la obra de Juan Navarro Baldeweg.Universidad de Valladolid.2014.
TSUKIOKA YOSHITOSHI. Cien aspectos de la luna. Sans soleil ediciones. Vitoria- Gasteiz, 2017.
TANIZAKI JUNICHIRO. El elogio de la sombra. Satori ediciones. Gijon 2016.
LLOYD WRIGHT, FRANK. La estampa japonesa. Sans soleil ediciones. Vitoria- Gasteiz, 2018.
KONTLER, C. Arte Chino. Libsa. Madrid, 2002.
SIERRA DE LA CALLE, B. Japón. Arte Edo y Meiji. Museo Oriental. Valladolid, 2002.
SIERRA DE LA CALLE, B. Japón. Fotografía S.XIX. Museo Oriental. Valladolid, 2001.
SIERRA DE LA CALLE, B. Museo Oriental China, Japón, Filipinas. Museo Oriental. Valladolid, 2004.
SIERRA DE LA CALLE, B., Kousey Tajkenaka. Pinceladas mágicas. Museo Oriental China, Japón, Filipinas. Museo Oriental. Valladolid, 2016.
YANAGI, SOETSU. La belleza del objeto cotidiano. Edit. GG. Barcelona 2020.
MEZCUA LÓPEZ, ANTONIO JOSÉ. La experiencia del paisaje en China. AbadaEditores. Madrid 2014.
SHITAO. Discurso acerca de la pintura por el monje calabaza amarga. Universidad de Granada. Granada, 2012.
ROWLEY, G. Principios de la pintura china. Alianza Forma. Madrid, 1981.
COLINAS MARCOS, CLARA. Historia del Arte de Corea. Akkad Book. 2019
CATALOGO EXPOSICIÓN. Japonismo. La fascinación por el arte japonés. La Caixa. Barcelona 2013.
PÉREZ RIOBÓ, ANDRÉS. Yokai Monstruos y fantasmas en Japón. Satori, Gijón 2014.
ULRICH OBRIST, HANS. Ai Weiwei. Gustavo Gili, Barcelona 2011.
CATALOGO EXPOSICIÓN. Ukiyo-e. Fundació Caixa catalunya. Barcelona 2008.
CATALOGO EXPOSICIÓN. Estampas japonesas en el Museo del Prado. Museo del Prado. Madrid, 2013.
CATALOGO EXPOSICIÓN. El principio de Asia. China, Japón e India y el Arte Contemporáneo en España (1957-2017). Fundación Juan March, Madrid 2018.
CALZA, G.C. Poema de la almohada y otras historias de Utamaro, Hokusai, Kuniyoshi y otros artistas del mundo flotante. Phaidon. Barcelona, 2010.
GARCÍA GUTIÉRREZ, F. :
Sesshu and His Masters. Monumenta Nipponica, Sophia University,
Tokio,1961.
- Artistic Trends in the Meiji Period (1868-1912). Monumenta Nipponica, Sophia University, Tokio, 1968.
- A Survey of Namban Art (Arte producido en Japón bajo la influencia de las obras llegadas de Occidente en los siglos XVI y XVII. Kodansha International, Tokio, 1971.
- Japón y Occidente: Influencias recíprocas en el arte. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 1990.
- Momoyama: La Edad de Oro del Arte Japonés". Catálogo de la Exposición. Ministerio de Cultura, Madrid, 1994.
- El Zen y el Arte Japonés. Ediciones Guadalquivir. Sevilla, 1998.
- El Arte del Japón. (Vol. XXI, Summa Artis). Espasa-Calpe. Madrid, 1999.
- La Arquitectura japonesa vista desde Occidente. Ediciones Guadalquivir. Sevilla, 2001.
- Catálogo de la Colección de Arte Oriental en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Ediciones Guadalquivir. Sevilla, 2002.
- El arte de la Compañía de Jesús (1554-2004). Cajasur. Córdoba, 2004.
- El arte de Japón. Lo sagrado, lo caballeresco y otros temas. Ed. Guadlquivir. Sevilla, 2007