Básicas / Generales | Conocimientos.
Las competencias generales y específicas que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en la materia de Métodos Cuantitativos, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. En concreto, se trabajan las siguientes competencias:
CG4. Manifestar capacidad de autocrítica.
Específicas | Habilidades.
Competencias específicas de conocimiento:
CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.
CE32. Tener habilidad para extraer información relevante de las distintas fuentes estadísticas y bibliográficas y elaborar indicadores económicos que permitan analizar el entorno económico y sus determinantes históricos, así como determinar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y, especialmente, sobre la actividad económica de las empresas.
La enseñanza, tanto en la clase magistral como en la práctica, tendrá una metodología orientada hacia los fundamentos básicos y los problemas.
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales de carácter presencial para la presentación de contenidos.
- Sesiones prácticas de carácter presencial. Estas sesiones incluyen la discusión y resolución de ejemplos, problemas y casos prácticos.
- Sesiones de tutorización y seguimiento del trabajo realizado por el alumno de carácter presencial.
Libros de consulta para el alumno.
■ Cascón, J.M. et al.: Curso cero de Matemáticas para las titulaciones de la Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Salamanca, 2017. Disponible en
<https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133328/CursoCeroMatematicasFEyE.
pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
■ Cembranos, P.; Mendoza, J.: Límites y derivadas. Anaya, 2018.
■ Jarne, G.; Minguillón, E.; Zabal, T.: Curso básico de Matemáticas para estudiantes de Económicas y Empresariales. Proyecto de innovación Aragón Tres, 2015. Disponible en < http://www.unizar.es/aragon_tres>.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
■ Fernández, C.; Vázquez, F.J.; Vegas, J.M.: Cálculo diferencial de varias variables. Thomson, 2002.
■ García Sanz, M.D.; García-Bernalt, B.; Manrique, A.; Rodríguez, J.C.: Manual práctico de Matemáticas para Economía y Empresa. Delta Publicaciones, 2006.
■ Larson, R.; Edwards, B.H.: Cálculo 1 de una variable. McGraw Hill, 2010.
■ Larson, R.; Edwards, B.H.: Cálculo 2 de dos variables. McGraw Hill, 2010.
■ Sydsaeter, K.; Hammond. P.J.: Matemáticas para el análisis económico. Prentice Hall, 1996.
Criterios de evaluación.
Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, el alumno podrá elegir entre la aplicación de su nota de evaluación continua o que ésta se recupere en el examen final.
Sistemas de evaluación.
- Controles.
- Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La calificación total estará compuesta por la nota correspondiente a la evaluación continua (40%) y por la obtenida en el examen final (60%).
La evaluación continua se realizará a través de dos controles, que no tendrán carácter “sorpresa”, sino que se llevarán a cabo en fechas de las que se advertirá al alumno con antelación. La calificación de la evaluación continua estará a disposición del alumno con anterioridad a la realización del examen final.
Los exámenes y controles serán escritos.
Recomendaciones para la evaluación
Es recomendable que el alumno se esfuerce por superar la evaluación continua.