Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Que los graduados posean conocimientos fundamentales en Química Orgánica.
CG4. Que los graduados posean capacidad para desarrollar métodos de trabajo, de organización, de dirección y ejecución de tareas.
CG5 Que los graduados posean capacidad para generar y transmitir conocimiento.
Específicas | Habilidades.
CE6. Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención estructura y reactividad.
CE7. Sintetizar compuestos orgánicos
CE13. Relacionar las propiedades macroscópicas con las propiedades de átomos y moléculas.
CE14. Relacionar la estructura y función de las principales biomoléculas.
CE17. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos
CE18. Evaluación, interpretación y síntesis y datos de información Química.
CE24. Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
CE26. Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas
Transversales | Competencias.
Todas las competencias Instrumentales, Personales y Sistémicas del Grado.
Teoría.
Teóricos:
Tema 1: Hidrocarburos: estructura, propiedades, reactividad y síntesis. Tema 2: Alcanos y cicloalcanos. Isomería y estereoisomería.
Tema 3: Alquenos, alquinos y aromáticos. Reacciones de adición. Sustitución electrófila aromática.
Tema 4: Derivados halogenados: reacciones de sustitución y eliminación. Tema 5: Alcoholes y fenoles. Acidez y basicidad. Oxidación.
Tema 6: Éteres y epóxidos.
Tema 7: Compuestos orgánicos sencillos de azufre, fósforo y silicio
Práctica.
Seminarios:
Resolución de problemas referidos a la estructura, isomería, obtención, reactividad y aplicación en síntesis de los grupos funcionales estudiados.
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor).
Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
Eventos científicos: Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio.
Prácticas en aula informáticas Ejercicios prácticos utilizando programas adecuados
Seminarios: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura..
Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo (previa presentación escrita).
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
Tutorías: Atención y resolución de las dudas de los alumnos.
Actividades de seguimiento on-line Interacción a través de las TIC.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
Preparación de trabajos
Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
Trabajos que realiza el alumno.
Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
Pruebas de evaluación: exámenes de diferente tipo.
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica:
K.P.C. VolIhardt y N. E. Schore "Química Orgánica". Ediciones Omega, S.A. (2008), 5ª edición en castellano.
J. McMurry. “Química Orgánica”. Thomson praninfo, (2009).
L. G. Wade. “Química Orgánica”. Pearson Prentice Hall (2004), 9ª edición en castellano.
F. A. Carey. “Química Orgánica”. McGraw-Hill (2006). 9ª edición en castellano.
Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C. M. Hadad. “Química Orgánica”. Mc Graw-Hill (2007). 12ª edición en castellano.
P. Y. Bruice ”Organic Chemistry“, 4ªEd. Prentice Hall (2001).
E. Quiñoá y R. Riguera “Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica”. Mc Graw-Hill (2004)
Francisco G. Calvo-Flores " Problemas Resueltos de Química Orgánica" Thomson Paraninfo, 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, P. Wothers ”Organic Chemistry“, 1ªEd. Oxford University Press (2001).
F.A. Carey, R.J. Sundberg, ”Advanced Organic Chemistry“, Vols. A y B, 4 Ed. Plenum Press (2000).
Reush, W. : http://www.cem.msu.edu/~reusch/VirtualText/intro1.htm
A medida que se vayan desarrollando los distintos temas se irán indicando otras páginas web
Criterios de evaluación.
La calificación global tendrá en cuenta, además del resultado del examen final, las calificaciones parciales obtenidas por el alumno, así como su participación en clase.
Examen final: 80%.
Participación en clase y pruebas cortas: 20 %.
Los exámenes constarán de preguntas teóricas y prácticas relacionadas con la materia. El tiempo estará limitado con el fin de que el estudiante demuestre su capacidad de esquematizar y resumir.
Sistemas de evaluación.
Examen final escrito programado en el Calendario Académico.
Evaluación de la participación en clase y de los trabajos y ejercicios
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia y participación en todas las actividades académicas programadas a lo largo del curso.
- Hacer uso de las tutorías.
- Estudio continuado de la asignatura, resolución de ejercicios, manejo de fuentes bibliográficas (libros e internet).