Agencia Europea para el desarrollo de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (2009): Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense: Dinamarca.
Ainscow, M, Dyson, A., West, M. y Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación Educativa. Número monográfico, 11(3), 44-56.
Ainscow y Booth: Index for inclusion. (2002). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) Bristol: Reino Unido.
Ainscow, M. y Miles, S. (2008): Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, XXXVIII (1): 17-44
Arco Tirado, J.L. y Fdez Castillo, A. (2004). Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill. (CE/9.5/542)
Ardanaz, L. (2004). La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Graò. (CE/5.4.2/939) (CE/5.4.2/940)
Arnaiz, P. (2009): Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349: 203-223.
AA.VV. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. (CE/5.4.2/897) (CE/5.4.2/898)
Bariffi et al. (2008): Special education information handbook. Ministery of Education: Ontario.
Blanco, R. (2008): Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347: 33-54.
Bolívar, A, Lopez, Y, y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60
Booth, T. y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM
Cardona Moltó, MªC. (2008). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Persons Alambra.
Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad, 10(1), 23- 41. doi: 10.18359/ravi.2241
ChildCare Act. (2006): Disponible en http://www.fairplayforchildren.org/pdf/1218206392.pdf
De la Torre, B., Martín, E., (2020). La Respuesta Educativa al Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España: Un avance Desigual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 249-268. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.012
East, V. y Evans, L. (2010). Guía práctica de las necesidades educativas especiales. Madrid: Morata
Echeita,G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
DfES. (2001): Special Educational Needs Code of Practice. DfES. London. Disponible en https://www.education.gov.uk/publications/standard/publicationdetail/page1/dfes%200581%202001
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, "Voz y Quebranto" ((Inclusion and exclusion in education. Again "voice and suffering"). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdf
Echeita. G. (2017). Educación Inclusiva. Sonrisas y Lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-27. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982
Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva. El sueño de una noche de Verano. Octaedro
Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M., & Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas [How to promote natural support networks in the framework of an inclusive school: practical suggestions]. Sevilla: Eduforma.
European Commission (2010). The European Disability Strategy 2010–2020. European Commission.
Huguet, T. (2006): Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Graó:
León, M. J. (2005): La Educación Especial en el sistema educativo; hacia la educación inclusiva, en: Salvador, F. (coord.). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Aljibe. 37 58.
Lledó Carreres, A. (2013). Luces y sombras en la Educación Especial: Hacia una Educación Inclusiva. Editorial CCS.
Mas, O., Olmos, P., Sanahuja, J.M., (2018). Docencia compartida como estrategia para la inclusion educativa de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1), 71 – 90.
Meijer, C. (2003), Inclusive education and effective classroom practices. Summary report, European Agency for Development in Special Needs Education. As of 30 March 2013: https://www.european-agency.org/publications/ereports/inclusive-education-and-classroom-practices/iecp-en.pdf
Messiou, K. Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., Sandoval, M., Simon, C. and Vitorino, T. (2015) Learning from differences: a strategy for teacher development in respect to student diversity. School Effectiveness and School Improvement 27(1), 45-61. doi:10.1080/09243453.2014.966726.
Ministerio de Educación. (2011). Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas. Gobierno de España. Ministerio de Educación.
OECD (2007). Students with Disabilities, Learning Difficulties and Disadvantages: statistics and indicators, OECD/CERI.
Parrilla, A; Martínez, E. and Zabalza, M.A (2012). Diálogos infantiles entorno a la diversidad y a la mejora escolar [Child dialogues around diversity and school improvement]. Revista de educación, (Monográfico “Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa”), 359, 120-142.
Peñafiel Martínez, F. et al. (Coords.). (2006). La intervención en educación especial. Propuestas desde la práctica. CCS:
Rappoport, S., y Echeita, G., (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional, 57(3), 3 – 27. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
Ruíz, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Aula: revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 26, 149 – 168. https://doi.org/10.14201/aula202026149168
Sandoval, M (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva (Learning from student voices to build an inclusive school. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4), 114-125.
Sandoval, M., Simón, C., y Echeita, G., (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar? Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27.
Sánchez Sáiz, M y García Media, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid. Catarata
Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
Stainback, S. (2004): Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea. Madrid. (CE/8.1.0/140) (CE/5.4.2/693)
UNESCO, The Salamanca Statement on Principles, Policy and Practice in Special Needs Education. As of November 2012: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_E.PDF
Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Monográfico. Revista de Educación, 349, 23-43.
Verdugo, M. A., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente [The regulation of inclusie education of students with intellectual disability: a pending reform]. Siglo Cero, 49(2), 27-58. doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184922758
Verdugo, M. A. y Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión: Manual para la Docencia. Amarú.
VV.AA (2017) Escuelas de segunda oportunidad. Tema del mes. Cuadernos de Pedagogía, 478, 46-79
Warnock, M. (1978): Special Education Needs, Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicappes Children and Young People. H.M.S.O: