Alegre, M.A. (2018). ¿Mejoran los programas conductuales las actitudes y los resultados de los alumnos? Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM V. Madrid Ed. Panamericana.
Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer.
Badía, M.M., Gotzens, C., y Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 65-77. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Benjumea, P. y Mojarro, M. D. (2014). Trastornos de conducta. Los comportamientos
disociales. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. En J. Rodríguez Sacristán (Dir.) Psicopatología infantil básica. Teoría y casos clínicos (pp. 210-8). Madrid: Pirámide.
Canal, R. y Martín, M.V. (2002). Apoyo conductual positivo. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.
Canal, R., Martín, M. V., García, P., Guisuraga, Z. (2007). Los conflictos y problemas de conducta en un centro infantil. El control de la agresividad. En F. López y M. J. Cantero (Ed.). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de desigualdades. pp. 49-64. Barcelona: Graó.
Carr, E. G. (1998). El apoyo conductual positivo: Filosofía, métodos y resultados. Siglo cero, 29(5), 5-9.
Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa (2011). Vivir mejor. Apoyo Conductual Positivo. Álava: Diputación Foral de Álava.
Díaz-Aguado, M. J. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: CNICE. Disponible en: http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/
Edwards, C. H. (2006). El orden en las aulas. Recursos para resolver los problemas de disciplina en clase. Barcelona: CEAC.
Escribano, L. y González del Yerro, A. (2014). La aplicación de un plan de apoyo conductual positivo en el contexto escolar. Revista de Educación y Orientación Psicopedagógica, 25(3), 72-89.
García, A. (Coord.) (2011). Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Gray, A. M.; Sirinides, P. M; Fink, R.; Flack, A.; DuBois, T.; Morrison, K. y Hill, K. (2017). Discipline in Context: Suspension, Climate, and PBIS in the School District of Philadelphia. CPRE Research Reports. Retrieved from http://repository.upenn.edu/cpre_researchreports/106
Korpershoek, H., Harms, T., de Boer, H., Van Kuijk, M. y Doolaard, S. (2016). A Meta-Analysis of the Effects of Classroom Management Strategies and Classroom Management Programs on Students’ Academic, Behavioral, Emotional, and Motivational Outcomes. Rev Educ Res, 86(3), 643-680.
Majorós, S. y Postigo, S. (2018). La intervención psicológica infanto-juvenil. En R. González e I. Montoya-Castilla (Coords.). Psicología clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide.
Martín, M V., Canal, R., Bohórquez, D.M. y González, C. (2010). ¿Qué es la conducta problemática? Consejería de salud y bienestar de la Junta de Castilla la Mancha e INICO.
Ministerio de educación y formación profesional (2019). TALIS 2018 Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Madrid: Ministerio de educación y formación professional.
L'Hôtellerie, R. (2010). La acción del voluntariado en las aulas de educación secundaria: Un estudio sobre prevención y tratamiento de problemas de disciplina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación.
Oliver, R. M., Wehby, J. H. y Reschly, D. J. (2011). The Effects of Teachers Classroom Management Practices on Disruptive, or Aggressive Student Behavior. Campbell Systematic Reviews, 11(4).
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Versión para la infancia y la adolescencia: CIF-IA. Madrid: OMS, Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.
Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11). Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5(2), 133-149.
Saumell, C., Alsina, G y Arroyo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Infantil y primaria. Barcelona: Graó.
Serrano, I. (2016). Conducta agresiva en niños y adolescentes. Características clínicas, evaluación e intervención. En M.T. González (Coord.) Psicología Clínica de la infancia y de la adolescencia (pp. 45-74). Madrid: Pirámide.Simón, C. y Alonso-Tapia, J. (2016).
Positive Classroom Management: Effects of disruption management climate on behaviour and satisfaction with teacher. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 65-86.
Verdejo, M. D., Herrero, J. M., Caravaca, M. y Escobar, M. A. Intervención educativa en el alumnado con trastornos de conducta. Disponible en: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad22.pdf
VV AA (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de educación de la Junta de Andalucía.
Wolfgang, C. H. (2007). Soluciones para los problemas de disciplina y autoridad. Métodos y modelos para maestros. Barcelona: CEAC.