Bibliografía general:
Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la Educación Emocional, Madrid: Wolters Kluwer.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Cobo Suero, J.M. (coord.) (2003). Ciudadanía y educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.
Marco, B., et alii (2002). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Madrid: Narcea.
Peiró i Gregóri, S. (dir.). (2013). Los valores en la educación: modelos, procedimientos y técnicas. Madrid: Dykinson.
Bibliografía específica
Tema 1º:
Bonete Perales, E. (1990). Éticas contemporáneas. Madrid: Tecnos.
Bisquerra, R., Pérez González, J.C. y Gracia Navarro (2015). Inteligencia emocional en la escuela. Madrid: Síntesis.
Cortina, A. (1996). Ética. Madrid: Akal.
Cortina, A. (1999). El quehacer ético: guía para la educación moral. Madrid: Santillana.
López, F., Etxebarría, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Martínez, M. y Puig, Josep M. (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó.
Pérez-Delgado, E. y Mestre Escrivá, Mª Vicenta. (1999). Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel.
Renom Plana, A. (2003). Educación emocional: programa para educación primaria. Barcelona: Cisspraxis.
Tema 2º:
Albert Gómez, M.J. (2010). Derechos humanos, educación y sociedad. Madrid: Ramón Areces/UNED.
Derechos humanos. Textos Internacionales (1994). Madrid: Tecnos.
Pérez Luño, A.E. (2003). Derechos humanos. Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.
Sánchez, R., Jimena, L. (1994). La enseñanza de los derechos humanos. Barcelona: Ariel.
Tema 3º:
Camps, V. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
Giner, S. (1980). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
J. Mª. Puig, M. Martínez (1989). Educación moral y democrática. Barcelona: Laertes.
Mischel, W. (2015). El test de la golosina. Barcelona: Debate.
Tema 4º:
Camps, V. (2000). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Hirata, H., et alii. (2002). Diccionario crítico del feminismo. Madrid: Síntesis.
Sole Romeo, G. (1995). Historia del feminismo (siglos XIX y XX). Pamplona: Eunsa.
La tolerancia: antología de textos . (selecc. de Z. Morsy). (1994). Ed. Popular, UNESCO.
Badillo O’Farre, P. (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo: reflexiones para un mundo plural. Madrid: Akal.
Oller, C. y Colomé Planagumá, E. (2010). Alumnado de otras culturas. Acogida y escolarización. Barcelona: Graó.
Tema 5º:
Castells, P. (2011). Tenemos que educar. Ideas para superar la crisis de autoridad y acabar con la mala educación. Barcelona: Península.
Marchesi Ullastres, A. (2007), Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza Editorial.
Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Ortega, R. (dir.). (2008), 10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó.
Ortega, R. (coord). (2011). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Trianes Torres, Mª Victoria (2014). Convivencia escolar. Madrid: Síntesis.
Vaello Orts, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas” turbulentas. Barcelona: Graó.