Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Módulo Gestión Internacional de la Empresa cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y medianas Empresas.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Básicas/Generales:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Adquirir habilidades para la resolución de conflictos.
CG2. Manifestar vocación emprendedora y para generar nuevas ideas (creatividad).
CG3. Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.
CG4. Manifestar capacidad de autocrítica.
CG5. Asumir riesgos, tomar iniciativas y manifestar rapidez de reacción.
CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.
CG7. Respetar la diversidad y la multiculturalidad.
CG8. Adquirir la capacidad para actuar con responsabilidad social y con compromiso ético.
CG9. Manifestar actitud positiva hacia la igualdad de oportunidades y la presencia equilibrada de la mujer a lo largo de la empresa.
CG10. Utilizar habilidades sociales como estrategias de conducta para resolver distintas situaciones tanto en contextos informales como institucionales.
CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.
CE7. Conocer los determinantes de la creación de valor, los elementos básicos de la gestión de proyectos de creación de PYMEs o de unidades de negocio, los factores determinantes del crecimiento a través de la innovación o mediante la identificación de nuevas oportunidades de expansión en nuevos productos y nuevos mercados internacionales y los métodos de valoración.
CE 18. Conocer el régimen jurídico específico en los ámbitos de contratos de distribución comercial y formas de financiación, con especial incidencia en aquellos más propios de la pequeña y mediana empresa.
CE 19. Conocer las posibilidades que la PYME tienen para operar en los mercados internacionales, incluidos los financieros, y más concretamente en el europeo, así como el modo de llevar a cabo operaciones de exportación importación en los planos organizativo, comercial, contable, financiero y legal.
CE20. Conocer las áreas fundamentales de actuación de la política de apoyo a la PYME en el ámbito regional, nacional y en la UE.
CE32. Tener habilidad para extraer información relevante de las distintas fuentes estadísticas y bibliográficas y elaborar indicadores económicos que permitan analizar el entorno económico y sus determinantes históricos, así como interpretar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y, especialmente, sobre la actividad económica de las empresas.