Básicas / Generales | Conocimientos.
Al cursar esta asignatura se contribuye al desarrollo de los objetivos generales del título:
OG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
OG4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
OG5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
OG6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
OG7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
OG10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Además, se contribuirá a adquirir las siguientes competencias:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1 - La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas | Habilidades.
CE2- Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
CE4- Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
CE5 - Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
CE6- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CE7- Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
CE11- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CE13- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
CE14 - Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
CE15- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
CE16- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
CE17- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
CE22- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
CE23- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social, etc.
Transversales | Competencias.
CT 1- Integrar las competencias de las diferentes materias, para orientar el Trabajo de Fin de Grado y poder aplicar los conocimientos a la práctica profesional.
CT 2- Entender el aprendizaje como un hecho global, complejo y transcendente, diseñando, planificando, organizando y animando situaciones de aprendizaje.
CT 3- Gestionar y autorregular la progresión de los aprendizajes adaptándose a nuevas situaciones e interrelacionando saberes para elaborar otros nuevos.
CT 4- Atender a la singularidad de los diferentes contextos profesionales.
CT 5- Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo.
CT 6- Trabajar en equipo siendo capaz de ejercer diferentes roles dentro del grupo.
CT 9- Utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para aprender, comunicarse y compartir conocimientos en diferentes contextos.
CT 11- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
CT 13- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados del examen, la realización de las actividades prácticas y controles de seguimiento a lo largo del desarrollo de la asignatura (la concreción sobre la utilización y aplicación de todos los elementos referentes a la evaluación de la asignatura se presentará a los estudiantes al inicio de la misma y estará disponible en Studium para su consulta y seguimiento):
A) Prueba teórica: La ponderación del examen sobre la calificación final será de un 30%.
B) Trabajos y/o exámenes prácticos realizados y entregados: la valoración de dichas prácticas tendrá un peso de un 60% sobre el total de la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura.
C) Seguimiento del alumno, que supondrá un 10% de la nota final de la asignatura.
En caso de detección de plagio en alguno de los trabajos o prácticas entregadas por el estudiante, se aplicará lo establecido en el Título IV del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008, modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, 28 de mayo de 2015 y 27 de mayo de 2021, donde se especifica:
Artículo 15. Uso de materiales/medios ilícitos o pruebas fraudulentas
3. Cuando se trate de trabajos individuales o grupales o de prácticas entregadas por los estudiantes, el uso fraudulento del trabajo de otros como si del de uno mismo se tratara y con la intención de aprovecharlo en beneficio propio generará los efectos previstos en el artículo 17 del presente Reglamento.
Artículo 16. Calificación en caso de uso de medios/materiales ilícitos o pruebas fraudulentas
La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0 (suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse.
Artículo 17. Efectos disciplinarios
El profesor que haya detectado el uso de medios/materiales ilícitos o prueba fraudulenta podrá elevar, en el plazo de quince días naturales, informe de lo sucedido al Decano o Director del Centro a los efectos de instar ante el Rector, si este lo considera procedente, la apertura de un expediente informativo/disciplinario.
Criterios de evaluación
Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son:
- Calificación obtenida en la prueba teórica, lo que permitirá la valoración de la adquisición individual de parte de los aprendizajes.
- Seguimiento periódico del progreso de los estudiantes, tanto en el aula como en tutorías individuales y en grupo
- Evaluación de los trabajos realizados dentro y fuera del aula, incluidos el análisis y la valoración de observaciones sobre trabajos elaborados por otros compañeros
- Participación tanto en el aula como en las tareas que se realicen fuera
Para poder superar la asignatura el alumno tiene que superar TODOS los apartados (examen, prácticas y trabajo o caso).
Solamente se calculará la nota media después de que todos los apartados se hayan superado. Para los alumnos que asisten a clase, cuando el trabajo esté suspenso, la calificación final será la nota de esa parte, independientemente del resto.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son:
- Prueba teórica
- Trabajos y/o exámenes prácticos
- Prácticas realizadas por los alumnos
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase facilitará la comprensión y adquisición de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.
Recomendaciones para la recuperación
Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados de la evaluación, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superarlos en posteriores convocatorias.