Alvira Martín, F. (2004). La encuesta: Una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association: The official guide to APA style (7th ed.). American Psychological Association.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Boza, J., Pérez, J. V., & Ledesma, L. (2016). Introducción a las técnicas de muestreo. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (5.a ed.). SAGE Publications.
Cubo Delgado, S., Martín Marín, B., & Ramos Sánchez, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.
Etxeberría, J., & Tejedor, F. J. (2005). Análisis Descriptivo De Datos De Educación. La Muralla.
García Jiménez, E., Gil Flores, J., & Rodríguez Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de investigación educativa, 23, 179-213.
García-Llamas, J. L., González-Galán, M. Á., & Ballesteros-Velázquez, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. UNED.
Goss-Sampson, M. A. (2019). Análisis estadístico con JASP: Una guía para estudiantes. FUOC. https://bit.ly/4dR46Vl
Hernández-Ramos, J. P. (Ed.). (2019). Investigar en la sociedad, para la sociedad. Experiencias de los estudiantes. Universidad de Salamanca
http://hdl.handle.net/10366/140275
Herrera-García, M. E. (2010). Escalas de actitud. En S. Nieto Martín (Ed.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa (pp. 169-190). Dykinson.
León, O. G., & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill.
Martínez Mediano, C., & Galán González, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Editorial UNED.
Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3rd ed.). Sage.
Miller, D. C., & Salkind, N. J. (2002). Handbook of research design & social measurement (6th ed.). Sage Publications.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa. Dykinson.
Pérez Juste, R., Galán González, A., & Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Editorial UNED.
Prieto Adánez, G., & Delgado González, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.a ed.). Universidad de Deusto.
Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P., & Costa, A. P. (2019). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educación. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(1), 12-17. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1
Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza (4.a ed.). Morata.
Tejedor, F. J., & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Editorial La Muralla.
Tourón, J., Lizasoain, L., López, E. y Navarro-Asencio, E. (2023). Análisis de datos y medida en Educación (vol. I y II). UNIR.
Vinzi, V. E., Chin, W. W., Henseler, J., & Wang, H. (Eds.). (2010). Handbook of Partial Least Squares: Concepts, Methods and Applications. Springer-Verlag.
Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en educación: Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación (1.a ed.). Narcea.