- ABAD, F. (2010). ¿Do re qué? Guía práctica de iniciación al Lenguaje musical. España: Berenice.
- ALCÁZAR, A. (1999). 88 temas para voz e instrumental ORFF. Materiales didácticos para la Educación Musical en Primaria y Secundaria. Madrid: Mundimúsica Ediciones.
- ARÓSTEGUI, J. L. (2014). La música en Educación Primaria: Manual de formación del profesorado. Madrid: Dairea.
- BAKER, W. y HASLAM, A. (1995). Experimenta con el sonido. Madrid: Grupo Editorial SM.
- BARRIO, J. A., BORRAGÁN, A. y GUTIÉRREZ, J. N. (1999). El juego vocal para prevenir problemas de voz. Málaga: Ediciones Aljibe.
- BERNAL, J. y CALVO, M. L. (2004). Didáctica de la música. La voz y sus recursos. Repertorio de canciones y melodías para la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.
- BLASCO, V. (2003). Manual de técnica vocal: ejercicios prácticos. Ciudad Real: Ñaque.
- CABAÑAS, F. J. (2001). Cancionero musical de Castilla-La Mancha. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- CANO, M. Á. Y GARCÍA REVERT, M. D. (1996). El sonido y sus parámetros. Alcalá de Guadaira: Editorial Mad.
- GARCÍA GARCÍA, J. V. (1998). Lenguaje Musical Melódico. Málaga: Si bemol.
- GROUT, D. J. y PALISCA, C. V. (2008). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Música.
- HEIZMANN, K. (2011). 200 ejercicios de vocalización para solistas y coro. Editorial Schott.
- HEMSY DE GAINZA, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.
- KÁROLYI, O. (2008). Introducción a la música (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
- MADARIAGA, L. (1997). Diccionario básico de terminología musical. Madrid: Editorial Alpuerto.
- MANZANO, A. (2001-2006). Cancionero popular de Burgos (Siete volúmenes). Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
- PASCUAL MEJÍA, P. (2010). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación.
- PÉREZ, M. (1985). Diccionario de la música y los músicos. Madrid: Ediciones Istmo.
- QUIÑÓNEZ, C. (2003). Programa para la prevención y el cuidado de la voz. Barcelona: PRAXIS.
- REY, E. (1994). Bibliografía de Folklore Musical Español. Madrid: Sociedad Española de Musicología.
- RICO, C. (2006). Musicogramas, Educación Primaria. Madrid: Ediciones San Pablo.
- WILLEMS, E. (1997). Canciones de dos a cinco notas. Barcelona: Pro Música.
- WILLEMS, E. (1996). Canciones de intervalos y acordes. Barcelona: Pro Música.
- ZAMACOIS, J. (1985). Curso de formas musicales. Barcelona: Labor.
- ZAMACOIS, J. (2002). Teoría de la música. Barcelona: Idea Books.
- BARMAT, A. y RAMOS, L. (2009). Música para Fonoaudiólogos. Abordaje teórico-práctico para las áreas de la voz, el lenguaje y la audición. Argentina: AKADIA.
- DÍAZ VIANA, L. y MANZANO, M. (coord.) (1989). Cancionero popular de Castilla y León. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca.
- HEIGYI, E. (2009). Método Kodály de solfeo. Madrid: Ediciones Pirámide.
- KÜHN, C. (1988). La formación musical del oído. Barcelona: Labor.
- KÜNTZEL HANSEN, M. (1981). Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Editorial médica.
- MANSION, M. (1947). El estudio del canto. Buenos Aires: Ricordi.
- SIERRA, F. (1992). Lecciones de entonación. Madrid: Real Musical.
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
http://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-musicales (Diccionario de términos musicales).
http://www.teoria.com/es/aprendizaje/ (Teoría y práctica de la música, artículos sobre historia o instrumentos, análisis y diccionario de términos musicales).
http://www.doslourdes.net/
http://clic.xtec.cat/es/
http://www.phpwebquest.org/
http://webquest.carm.es/
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/cantos/kcanto.html
http://www.happynote.com/musica/musica.html